En momentos donde se habla de un déficit de energía en el verano y el gobierno nacional arma un plan de contingencia para los meses críticos del verano, el experto minero Mario Capello planteó el poco esfuerzo oficial para incorporar el uranio para ampliar la matriz productiva y el empleo.
Brindó además un detalle pormenorizado del potencial del mineral nuclear, una explotación minera rentable que es aprovechada en varios países, pero poco en Argentina. Y San Juan es una provincia donde hay yacimientos poco explorados en Iglesia y Jáchal.
El ex subsecretario de Desarrollo Minero de la Nación, Mario Capello; publicó un crítico documento al respecto. “Cuesta encontrar una síntesis de nuestra decadencia propagada, seguramente recorriendo cada una de las actividades productivas encontraremos claros ejemplos de lo que pudimos ser y lo que somos”, dijo y presentó una síntesis histórica al respecto.
“Hablar de uranio es hacerlo como un ejemplo más de esa larga lista de simulaciones políticas, ignorancias y estupidez”, dijo Mario Capello. “Hablar de uranio es hacerlo como un ejemplo más de esa larga lista de simulaciones políticas, ignorancias y estupidez”, dijo Mario Capello.
Historia del mineral nuclear
- En 1965 el presidente Arturo Humberto Illia, por decreto dio su aval a la iniciativa promovida por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) para la instalación en el país de un reactor nuclear de potencia, determinando efectuar un estudio de factibilidad y un plazo de 14 meses para presentarlo.
- En marzo de 1974 fue conectada al Sistema Eléctrico Nacional y se convirtió en la primera central nuclear de potencia en América Latina.
- En 1984 se inauguró Embalse Río II y en el 2006 Atucha II. Las tres centrales a plena potencia generan 1.763 MW.
“Con un consumo aproximado de 250 toneladas de mineral de Uranio por año, se deben desembolsar 43 millones de dólares anuales, más costos de buques, otros transportes, seguros y permisos. Son mano de obra, empresas proveedoras e impuestos que pagamos en otros países, en lugar de invertirlos en Argentina”, indicó el miembro del denominado Grupo Sarmiento.
Tiempos recientes
Capello denunció que “en nombre de la Soberanía Nuclear la Comisión Nacional de Energía Atómica armó, a costo de todos los argentinos, nombramientos para un área de exploración, otra de explotación y una tercera de remediación, en la búsqueda y aprovechamiento del mineral de Uranio. Discursos populistas, cero producciones, yacimientos abandonados es el resultado oculto de esa argentina insostenible”.
Agregó que cuando fue funcionario en el gobierno de Macri se planteó además una asociación estratégica con la principal empresa de Uranio del mundo, la francesa AREVA. Fue un acuerdo para explorar, producir y vender uranio a los tres reactores nucleares argentinos y también exportar. No obstante, la firma del acuerdo con la empresa francesa se abortó por cuestiones políticas.
Ahora se sumó otro traspié: “nos acabamos de enterar que el acuerdo con la empresa Kazatomprom de Kazajistán por un primer envío de 37 toneladas de mineral de Uranio a 34,5 millones de dólares fue denunciado por la empresa al querer cancelarla con Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal)”. Agregó que el efecto fue que Kazatomprom no lo aceptó y entramos en default. “Y Dioxitek sin tener mineral de uranio no puede producir combustible nuclear para nuestras centrales, e informes técnicos aseguran que, con los stocks disponibles, sólo pueden proveerlo hasta mayo de año próximo”, denunció.
Existencias de uranio en San Juan
Horacio Puigdomenech, que integra al igual que Capello el grupo Sarmiento, mencionó las manifestaciones de uranio en San Juan. La más conocida es Carrizal, en el departamento de Iglesia; que fue explorada por la CNEA donde figuran algunos informes internos sobre esa zona.
Por menciones verbales y noticias hay otras manifestaciones en La Ciénaga, Jáchal; que causó gran revuelo en grupos ambientalistas y antimineros que frenaron la exploración en el año 2015.
Otra existencia se encuentra en Homero, a la altura de Tucunuco (Iglesia), pero tampoco hay información sobre su potencial.
En el país
Un estudio de diciembre del 2016 de la Subsecretaría de Desarrollo Minero de la Nación reveló que Argentina cuenta con 10.980 toneladas de Uranio (tU) como Recursos Razonablemente Asegurados (RAR) y 20.705 tU de Recursos Identificados, lo que hacen un total de 31.685 tU. Son existencias en los yacimientos de Sierra Pintada Mendoza, Cerro Solo, Laguna Colorada y Laguna Salada en Chubut, Don Otto en Salta.
En aquella proyección no estaban contabilizadas las existentes en el importante proyecto Amarillo Grande, Río Negro, donde el grupo argentino Eurnekian acaba de establecer un acuerdo definitivo con Blue Skay Uranium para adquirir hasta un 80% de participación indirecta en ese depósito mineral.
Teniendo en cuenta que el requerimiento de mineral de Uranio para alimentar las tres centrales nucleares argentinas es de 250 tU/año. “Concluimos que tenderíamos para abastecerlas por más de 120 años. Producción local y exportaciones hasta hoy fueron desechadas”. ¿seremos capaces de producir un cambio cultural? Dejar atrás el populismo y recuperar el sentido común. ¿O seguiremos mirándonos en un espejo que nos devuelve la imagen de una Argentina insolidaria y fracasada?”, se pregunta finalmente Capello.