El Gobierno de Javier Milei, a través del Ministerio de Economía, anunció este lunes un nuevo resultado positivo en las cuentas públicas, consolidando su estrategia de equilibrio fiscal. El Sector Público Nacional (SPN) cerró el mes de octubre con un superávit financiero de $517.672 millones.
Este desempeño se logró luego del pago de $306.253 millones en intereses de deuda. Previo a dicho pago, el SPN había registrado un superávit primario de $823.925 millones. El ministro de Economía, Luis Caputo, destacó el dato en la red social X, subrayando que ratifica el "compromiso absoluto con el ancla fiscal".
Acumulado anual y meta dispuesta por el FMI
Con este nuevo resultado positivo, el SPN acumula un superávit primario de aproximadamente 1.4% del PBI y un superávit financiero de aproximadamente 0.5% del PBI durante los primeros diez meses del año.
El gobierno se encuentra cada vez más cerca de cumplir e incluso sobrepasar la meta pactada con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El compromiso es ambicioso: acumular un superávit fiscal primario de 1.6% del PBI en 2025. Actualmente, el Poder Ejecutivo se encuentra a una diferencia de solo 0.2 puntos porcentuales de ese objetivo.
El presidente Javier Milei celebró el dato, definiendo el superávit como el "ancla de hierro", pilar fundamental de su programa económico para evitar la vulnerabilidad ante shocks internos o externos.
Claves del resultado fiscal
La obtención del superávit en octubre se sustentó en un crecimiento en los ingresos y una contención en el gasto primario.
En la rama de los ingresos:
- El ingreso total del Sector Público Nacional ascendió a $11.987.193 millones, lo que representa un aumento interanual del 28.1%.
- Los recursos tributarios crecieron un 24.4% interanual, impulsados por incrementos notables en Derechos de Importación (+65.7%), Impuesto a las Ganancias (+41.8%), Débitos y Créditos (+41.2%), y Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+35.9%).
- Economía remarcó que la variación de los ingresos se vio impactada por la vigencia del impuesto PAIS y los ingresos generados por la exteriorización de activos y los fondos relacionados con el Régimen Especial de Ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales (REIBP).
En la rama del gasto:
- El gasto primario del SPN se redujo un 1.3% en términos reales frente a octubre del año anterior. Los gastos totales del SPN alcanzaron los $11.163.268 millones (+29,6% i.a.).
- Las prestaciones sociales, el componente de mayor peso, ascendieron a $6.891.369 millones (+31.5% i.a.). Dentro de estas, las jubilaciones y pensiones contributivas crecieron 8.1% interanual en términos reales, y la Asignación Universal para Protección Social avanzó 6.8%.
- Los subsidios económicos sumaron $1.041.225 millones (+27.1% i.a.), con aumentos en los energéticos (+28.2% i.a.) y los destinados al transporte (+27.3% i.a.).
Los desafíos del cierre de año
Pese a este resultado favorable logrado en medio de la campaña electoral, el equipo económico de Caputo se enfrenta a meses más difíciles. Diciembre es definido por analistas como un mes complicado debido a los mayores gastos que enfrenta el Estado, entre ellos, el pago de aguinaldos a empleados y jubilados. El pago de aguinaldos en el pasado ha sido una variable que provocó déficit.
No obstante, existen factores que podrían jugar a favor del gasto, como la actualización de tarifas que reduce el gasto en subsidios. De hecho, ya se autorizó un incremento en la tarifa de colectivos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), lo que permitirá reducir subsidios económicos.
Analistas señalan que alcanzar la meta de 1.6% del PBI luce "exigente" y requerirá un repunte sostenido del resto de los tributos, así como mantener el anclaje del gasto. Además, la medición del superávit genera debate entre economistas, ya que algunos consideran que la no inclusión de los intereses que se capitalizan de Lecaps podría "esconder" una situación de déficit si se saliera de la medición de caja, advirtiendo un déficit acumulado del 2.3% del PBI si se incluyeran esos intereses.