Precios en dólares, operaciones en pesos y valores cada vez más prohibitivos para la clase media. Estas son las tres características que pueden definir el panorama inmobiliario de compra venta de propiedades en el país. El sitio ZonaProp hizo un relevamiento de precios en los principales centros urbanos del país. Al comparar San Juan con Mendoza, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires se desprenden dos datos: los precios de los departamentos de dos habitaciones son más económicos en San Juan pero los valores están muy cerca de los que se manejan en la vecina provincia. El otro dato que llama la atención tiene que ver con los precios de los locales comerciales en el centro, que alcanzan los 275.000 dólares.
Comprar un departamento de dos habitaciones de 60 metros cuadrados cuesta en San Juan 52.706 dólares, en Mendoza una propiedad de iguales características se consigue a 56.600 dólares y en Córdoba 58.719 dólares. Los precios se disparan en Santa Fe, donde una unidad habitacional de dos piezas cuesta 77.670 dólares y en Buenos Aires 116.397 dólares, casi duplicando el precio sanjuanino.
Desde el Colegio de Corredores Inmobiliarios informaron otros valores del mercado. Un departamento de una habitación tiene un precio base de 34.530 dólares mientras que una casa de tres dormitorios se comercializa a 74.589 dólares.
En San Juan durante la pandemia todos los precios de las propiedades se dolarizaron. Esta característica, antes solo propia de los centros urbanos, pasó a ser moneda corriente en la provincia. Si bien las operaciones terminan con pagos en pesos, el valor está a precio dólar no oficial.
Las ventas venían repuntando luego de meses de paralización por la crisis económica que desencadenó la pandemia. Incluso se registraron picos de venta, que alcanzaron un 29% más respecto de los niveles del año pasado. Pero en estos últimos meses, con subas en el precio del dólar y cierta inestabilidad cambiaria, se generó una especie de párate.
En cuanto a los locales comerciales, se registra un éxodo a zonas menos urbanas. El Covid modificó las formas de trabajar y muchas empresas dejaron de alquilar oficinas para pasar al home office. Comprar un local no céntrico de 50 metros cuadrados se vende a 41.648 dólares, un local semi céntrico de 70 metros cuadrados vale 94.471 dólares mientras que uno de 100 metros cuadrados se consigue 275.000 dólares.
La explicación que encuentran los inmobiliarios a los altísimos precios de venta de locales comerciales es que los propietarios son cinco familias, que determinan precios.
Alquileres: qué pasa
Lo que continúa retraído es el mercado de alquileres. Luego de la sanción de la nueva ley los dueños de propiedades las retiraron del mercado. Los contratos por tres años y la imposibilidad de aumentar semestralmente llevaron a los propietarios a optar por guardar sus bienes antes que alquilarlos.
“La Ley de Alquileres perjudicó a las dos partes, hay un leve crecimiento en cuanto a alquileres, pero hay poca oferta. Hoy en día hay lista de espera para alquilar. Para mostrar un monoambiente tenía una lista de siete personas para verlo. Nosotros decimos que no hay que derogarla, hay que modificarla. Lo más importante es que los contratos pasen de tres a dos años y los aumentos sean semestrales y no anuales”, cerró Pablo Domínguez, al frente del Colegio de Corredores Inmobiliarios.