martes 21 de enero 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Según el Indec

Cuál fue el único rubro que tuvo deflación en Cuyo durante noviembre

La inflación de Cuyo fue del 2,1% durante noviembre, siendo un poco más baja que el índice nacional -2,4%-. Indec también informó que Servicios recreativos y culturales fue el sector con mayor aumento de precios.

Por Redacción Tiempo de San Juan

Este miércoles, el Instituto Nacional de Estadística y Censos -Indec- informó que la inflación de noviembre fue del 2,4%, siendo la más baja desde julio de 2020. Con respecto a Cuyo, el índice fue un 0,3% menos que el nivel nacional y un importante rubro registró deflación.

El sector que decreció fue Calzados, que contó con un -0,9% en comparación con octubre. Otro rubro que estuvo muy cerca del 0 fue Alimentos, tras obtener 0,3%.

indec inflacion cuyo san juan calzados noviembre.jpg

Indec también informó que Servicios recreativos y culturales fue el sector con mayor aumento de precios. Fue del 8,5%. El segundo incremento más importante fue Alquiler de la vivienda y gastos conexos, con el 7,1%.

Por otra parte, Cuyo fue la región con la tercera inflación más baja del país, tras obtener un 2,1%. El número más acotado lo tuvo el Noreste -1,8%- y el más alto lo registró la Patagonia -3,3%-.

La inflación más baja del año

Se trata del índice mensual más bajo desde julio de 2020. Este dato está en línea con las expectativas del Gobierno y del mercado, que proyectaban una cifra inferior al 3%. En octubre, el índice de precios al consumidor había registrado el menor aumento en casi tres años, con 2,7%, y un acumulado interanual del 193%.

El ministro de Economía, Luis Caputo, destacó en un mensaje de X que la inflación minorista del 2,4% de noviembre fue “la más baja desde julio 2020″, que se ubicó en 1,9%, y además puntualizó: “Alimentos 0,9%. Bienes 1,6%. Canasta básica alimentaria 1,1%. Canasta básica total 1,5%. El proceso de desinflación continúa. Cada vez más cerca de bajar el crawling peg al 1%”.

Entre las distintas divisiones que componen el índice, la de mayor aumento en el mes fue Educación (5,1%), seguida de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,5%) por las subas en los alquileres y en las facturas de los servicios públicos. En el otro extremo, las menores variaciones de noviembre se observaron en las divisiones Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,5%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,9%).

El IPC núcleo creció 2,7%, el menor registro desde septiembre de 2020. Se trata del índice que no incluye precios regulados, que crecieron un 3,5%, ni estacionales, que tuvieron una llamativa disminución del 1,2%.

Por otra parte, ese último dato exhibe además con claridad la evolución de la inflación en la actualidad, que se produce a dos ritmos bien diferenciados. Mientras los alimentos crecieron menos de un punto, los servicios siguen subiendo al 4 o 5% mensual. En el primer caso, aplica con claridad el ajuste monetario y fiscal que lleva adelante el Gobierno, a la vez que en el segundo, todavía tiene impacto la reducción de los subsidios y el atraso generado por los controles y acuerdos de precios en el pasado.

En ese sentido, el promedio de los servicios tuvo un incremento del 4,4% mientras que los bienes subieron bastante menos, un 1,6%, marcando las diferencias entre ambos indicadores.

“La inflación de noviembre estuvo claramente por debajo de lo esperado por el mercado, que se situaba en 2,8%. El dato del mes se vio influenciado por una fuerte desaceleración de alimentos. Para diciembre proyectamos que la inflación se acercará nuevamente al 3%, dado el nuevo incremento de los servicios regulados y el efecto estacional propio del mes. Como resultado, esperamos cerrar el año con una inflación de 118%, lo cual manifiesta una desaceleración de 93 puntos porcentuales respecto al año anterior”, señaló Lautaro Moschet, economista en la Fundación Libertad y Progreso.

Una de las claves para alcanzar ese número inferior a lo previsto pasó por la evolución de los alimentos. “El rubro de menor incremento en el mes fue justamente el de mayor ponderación, alimentos y bebidas no alcohólicas, que apenas aumentó 0,9% mensual. El resultado estuvo influido por una fuerte caída de más de 10% en las verduras, pero hubo moderaciones en varios de los componentes. Una de las excepciones fue la carne, que se aceleró sobre fin de mes”, explicó Camilo Tiscornia, de C&T.

Con información de Infobae

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Imagen ilustrativa.
Detienen al conductor del choque fatal en 9 de Julio: las lamentables coincidencias con la tragedia en Ruta 40
Imagen ilustrativa
A 5 días de la tragedia en Ruta 40, cómo siguen las jóvenes que fueron internadas en terapia intensiva
Vanesa Ahumana y Alberto Torres. El hombre murió y la mujer está internada.

Te Puede Interesar