miércoles 15 de marzo 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
El día después

Apagón en San Juan: cuál fue el papel real que jugaron los parques solares

Desde la transportista cuyana Distrocuyo explicaron como se actuó ante el apagón en San Juan. Dio un dato alarmante: la falla puede volver a repetirse.

Por Elizabeth Pérez

Distrocuyo es la empresa de Transporte de Energía Eléctrica Troncal de Cuyo que opera y mantiene la red de energía eléctrica que vincula los centros de generación y consumo de las provincias de Mendoza y San Juan. Ayer, cuando se produjo el apagón en San Juan y la mitad del país, esta compañía fue responsable de restituir la energía desde Mendoza a esta provincia y sus directivos explicaron cómo se hizo.

Con el apagón que se produjo en el país, San Juan quedó desconectada del Sistema Interconectado Nacional, y en un primer momento el Gobierno evaluó generar energía con el dique Punta Negra, lo que se descartó porque con poca agua, no se iba a poder abastecer a la provincia. Al respecto, Tiempo de San Juan hablo con fuentes provinciales quienes explicaron que los parques solares tuvieron un papel de preponderancia para que los sanjuaninos tuvieran antes electricidad.

Gustavo Dondero, Director de Operaciones y Mantenimiento de Distrocuyo; informo cual fue el papel verdadero que tuvieron las plantas fotovoltaicas ubicadas en el Norte sanjuanino y la posibilidad latente de que vuelva a producirse un corte masivo como el del 1 de marzo.

‘’No es cierto que se empezó a reponer el sistema con los parques solares, sino que hubo una reposición previa del sistema de transporte, que permitió que los parques pudieran empezar a generar, y así se logró reponer la demanda de los usuarios’’, dijo el directivo. ‘’No es cierto que se empezó a reponer el sistema con los parques solares, sino que hubo una reposición previa del sistema de transporte, que permitió que los parques pudieran empezar a generar, y así se logró reponer la demanda de los usuarios’’, dijo el directivo.

Dondero explicó que los parques solares por sí solos no pueden empezar a generar, necesitan ser energizados antes con electricidad. Una vez que eso ocurrió, pudieron continuar y restablecer el suministro en la provincia. ’Fue una gran ayuda porque si no estaban los parques solares hubiéramos demorado por lo menos una hora más en restituir la energía’’, aseguró.

El directivo de Distrocuyo está convencido que esta falla que dejó a oscuras a medio país puede volver a repetirse porque hay una falta de inversiones desde hace una década. ‘’Si el sistema hubiese estado robusto, el incendio de pastizales que dejó fuera de servicio a una línea no debería haber afectado a todo el resto’’, indicó. Y agregó una opinión preocupante: ‘’Si hoy vuelve a ocurrir un siniestro similar, el apagón vuelve a suceder’’, afirmó.

Como se logró que vuelva el servicio

En Cuyo existe un sistema de ‘’arranque en negro’, que significa que cuando no se tiene energía desde el sistema de redes interconectado de 500 kV, lo que se hace es arrancar las máquinas hidráulicas de San Rafael, en el sur mendocino, para luego seguir ‘tensionando’’ las líneas hacia el Gran Mendoza con generación hidráulica y térmica, y desde allí, hasta San Juan.

‘’Pero es necesario que para eso ocurra el sistema debe estar fuerte en términos de generación para poder energizar las líneas, sobre todo una línea larga como la que lleva energía a San Juan. En medio del apagón, Cammesa dio la orden de no conectar al sistema de líneas de 500 Kv porque éstas estaban inestables, y se dio inicio al arranque ‘en negro’ en el sur mendocino, que por algunas fallas se demoró’’, dijo Dondero.

Agregó que una vez que la energía llego a San Juan a través de la línea más chica de 220 Kv –la que existían antes de que se hiciera la línea de 500-, entre Cruz de Piedra y la ET San Juan, desde allí se siguió dando tensión a la línea que va a la ET Punta de Rieles, justamente la que conecta con las líneas de los parques solares.

Una vez que esa última línea se energizó, las granjas solares dieron arranque a la generación y se restituyó la electricidad en la provincia, una hora antes de lo que habría sucedido si los parques no estaban.

Tiempo de San Juan

Suplementos

Contenido especial

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Crimen en Santa Lucía: el presunto homicida es mendocino y trabajaba hace 2 años con la víctima
Las cajeras de la Municipalidad de Rawson en la mira de la justicia por presunto fraude.
Asesinó brutalmente a su padrastro, pasó por el penal de Chimbas y ahora cae preso por droga
Docentes autoconvocados siguen de paro en San Juan video
¿Cuándo y cuánto aumenta el Salario Mínimo, Vital y Móvil?

Te Puede Interesar