La administración de Alberto Fernández analiza implementar un bono de emergencia por 50.000 antes de fin de año para los sectores vulnerables. Fuentes de Casa Rosada dijeron que la medida se confirmará la semana que viene. En San Juan, los sindicatos estatales pusieron la lupa en la iniciativa nacional. Sin embargo, todo indica que no pedirán el beneficio al Gobierno sanjuanino.
El secretario Genera de la Unión Personal Civil de la Nación (UPCN) en la provincia, José "Pepe" Villa, analizó la situación e indicó que "no es oportuno". La razón: "Hemos cerrado paritaria hace muy poco y hubo un acuerdo". El experimentado gremialista -que conduce el sindicato estatal con mayor cantidad de afiliados- razonó que "no significa que no haga falta, pero no es nuestra intención por ahora".
En general, en el ámbito sindical de San Juan, son cautos con los pedidos luego del cierre de la paritaria 2022 que tuvo un 100% de aumento a diciembre y que tiene planificada la aplicación de la cláusula gatillo para enero y febrero del 2023. Todo con fondos locales.
En tanto, para el bono nacional, la financiación surgirá en gran parte con lo conseguido por el denominado “dólar soja”, una medida que impulsó el ministro Sergio Massa para que las cerealeras liquiden divisas y que esas exportaciones engrosen las reservas debilitadas del Banco Central. E
n ese DNU -decreto 576/2022-, que dispuso un dólar a 200 pesos a los sectores del agro, se dejó explicitado que parte de la recaudación podría ser destinada a un pago extraordinario y a nivel nacional “que asegure una adecuada alimentación para las personas en situación de extrema vulnerabilidad”.