Inician un cambio histórico en el microcentro sanjuanino: cómo será
Por primera vez se conoce cómo lucirá la transformación de las calles alrededor de la Plaza 25 de Mayo, puntapié para la ampliación peatonal del centro que se viene en el corto plazo.
El intendente Emilio Baistrocchi acaba de firmar un convenio para que Nación envíe los fondos del plan Argentina Hace II, por alrededor de $80 millones, con los que se creará una semipeatonal alrededor de la Plaza 25 de Mayo. Este paso habilita al municipio a llamar en pocos días más a la licitación para concretar esta importante obra, que se extenderá por calles Mendoza, Mitre, General Acha y Rivadavia además del tramo de Ignacio de la Roza entre General Acha y Avenida Rioja y otro tramo por Tucumán entre Ignacio de la Roza y Mitre. Tiempo de San Juan accedió en exclusiva al proyecto que muestra su fisonomía por primera vez a los sanjuaninos.
ASÍ SE VERÁ LA ESQUINA DE GENERAL ACHA Y RIVADAVIA
Los trabajos consisten principalmente en el adoquinamiento de estas calles alrededor de la plaza central de los sanjuaninos, con la meta de hacerlo para uso peatonal la mitad y la otra para circulación medida de vehículos. Se hará un trabajo en dos etapas, primero alrededor de la plaza y luego en la Avenida Central. El primero se prevé licitar a más tardar en marzo, llevará unos 6 meses de obras y está cotizado en $80 millones; el segundo se prevé concretar en 4 meses e iniciarlo antes de fin de año para que empalme con lo anterior, y está cotizado en $40 millones que también se esperan del plan nacional Argentina Hace II. La fecha clave es marzo de 2022, cuando se quiere tener toda esta transformación terminada, según los plazos oficiales.
GENERAL ACHA Y RIVADAVIA, TOTALMENTE CAMBIADA
Esta transformación forma parte de un plan que va de la mano con la implementación del nuevo sistema de transporte en San Juan, que “limpiará” de paradas las zonas circundantes a la plaza. La llamada Red Tulum, que se prevé poner en marcha a fines de febrero, en sus primeros 6 meses va a tener cambios en sus recorridos y paradas que tendrán un impacto positivo en Capital, dijo Baistrocchi. Una vez que se implemente el nuevo sistema de transporte público, la Municipalidad acomodará bicisendas y estacionamientos, adelantó.
La Municipalidad de Capital hizo un convenio con el Gobierno Provincial para la creación de paradas y centros de transferencia (la construcción de esta infraestructura corre por cuenta de la Provincia), lo que generará toda una metamorfosis en el funcionamiento de la ciudad.
“El concepto de esto es que se agranda el microcentro, salen las líneas principales de las calles circundantes a la Plaza 25 de Mayo, lo que va a ser muy bueno”, valoró Baistrocchi.
“El cambio es que se hace un centro más caminable, no habrá paradas en el microcentro y eso tendrá un beneficio que es que se agrandará el centro más allá de la peatonal, que es un concepto de otras ciudades del mundo de caminar un poco más”, agregó el intendente.
En este marco, se prevé un mejor aprovechamiento de los espacios ya que se reconfigurará un nuevo centro para los sanjuaninos, más amplio y para caminar más, donde la semipeatonal será clave junto a la tradicional peatonal de los sanjuaninos.
Un nuevo concepto de ciudad
El secretario de Planificación de Capital, Edgardo Guerci, detalló a Tiempo de San Juan cómo va a ser este ambicioso cambio en el microcentro.
"Se hará una intervención urbana mediante la colocación de adoquinados tratando de encontrar un solo nivel entre las veredas para la movilidad urbana y el tránsito vehicular a baja velocidad por encima de este articulado. El objetivo es rescatar los espacios públicos en un microcentro que con todos los cambios que trae el proyecto de la Red Tulum, vamos a una movilidad urbana de calidad. Buscamos rescatar espacios ocupados por el transporte y estacionamientos, para crear una ciudad más amigable, con espacio para la actividad recreativa y el desarrollo gastronómico", indicó el secretario.
Según el plan, la Plaza 25 de Mayo no será tocada para nada, ya que se considera que tanto sus solados como su iluminación y otros espacios están bajo el concepto cultural e histórico de San Juan a proteger. Por eso, se trabajará de cordón a cordón de las calles. El pavimento que estuvo sin tocarse por décadas se modificará, primero rellenando y luego adoquinando la calzada, que tiene unos 14 metros promedio, dejando 8 metros para vehículos que deberán circular a no más de 20 km/h y el resto para peatones, que tendrán un espacio más grande, sumado a la vereda. Allí pondrán bolardos que son estructuras de hormigón redondas o mojones para determinar estéticamente la senda entre vehículos y personas a pie.
Los trabajos le darán continuidad funcional y visual a la peatonal que hoy "se corta" en Rivadavia y General Acha, buscando ofrecerle más espacio al peatón, con lo que no habrá estacionamiento en todo alrededor de la plaza y las paradas de taxis deberán ser trasladadas, dijo. Solamente se dejará espacio para estacionar en una dársena ancha para que quepan hasta dos colectivos, en la puerta de la Catedral, con fines turísticos. Está contemplado un espacio para una ciclovía a crear en un futuro no muy lejano, que corre pegada a la plaza.
Para el segundo tramo, de Avenida Central, se hará el mismo trabajo, con la meta de potenciar los espacios para desarrollo gastronómico. Actualmente ya se usa así, lo que se hará es nivelar y adoquinar, además de colocar los bolardos, y se incluirán canteros removibles de cemento y madera, y pérgolas.
Guerci dijo que se impulsará una ordenanza para que los locales de comida instalados allí observen parámetros estéticos que impliquen cierta uniformidad, en lo que respecta a decoración y mesas.
Esta calle es de unos 18 metros y se dejará también 8 metros para tránsito vehicular. Además, se busca incorporar luminarias LED en este tramo con funciones de seguridad y decorativas. SE BUSCA DARLE CONTINUIDAD VISUAL Y FUNCIONAL A LA PEATONAL
Esta sección incluye la semipeatonalización de Tucumán entre Ignacio de la Roza y Mitre, con lo que se persigue darle valor al paseo de artesanos que funciona en la vereda de la cuadra del Correo.
"Pretendemos hacer la intervención sin afectar la actividad comercial porque el trabajo fuerte es desde el cordón a otro cordón", dijo el funcionario sobre la logística de la obra, y agregó que se incluyen renovaciones de veredas en algunos sectores pero pautados y ordenados.
"Se trata de un trabajo artesanal, hay que nivelar a 15 centímetros a nivel del cordón porque la calzada es abovedada. Se hace con hormigón y arena de soporte de adoquines que van trabados y sellados", detalló Guerci.
Se contempla la descarga de agua por lluvia respetando las cunetas existentes para riego y se prevé el chequeo de servicios para hacer algún cambio si se requiere. Así, no habrá máquinas grandes en el lugar y se calcula que trabajarán unos 40 obreros.
Según Guerci, se intervendrá por calle y el eventual corte para vehículos no demorará más de 45 días en cada tramo, mientras que el peatón no tendrá interrupciones.