La Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) encendió una nueva señal de alarma por el futuro del Radiotelescopio Chino-Argentino (CART), luego de que el Gobierno nacional publicara una resolución que vuelve a poner bajo revisión los proyectos científicos con posible impacto estratégico. La medida, firmada por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y publicada este martes en el Boletín Oficial, establece que el Ministerio de Defensa deberá intervenir obligatoriamente en todas las autorizaciones o permisos relacionados con instalaciones terrestres de radares, observatorios aeroespaciales y sistemas análogos en el país.
Para la UNSJ, la decisión “es volver para atrás”. Así lo expresó Jorge Castro, decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, quien advirtió que la resolución podría frenar o incluso complicar la continuidad del CART, en plena etapa final de construcción en El Leoncito, Calingasta. “La verdad es que ya esperamos cualquier cosa. No perdemos la capacidad de asombro con las medidas que están tomando. Claramente, esto que sacaron ayer en el Boletín Oficial tiene que ver con nuestro proyecto, aunque no se diga”, afirmó en diálogo con Radio Light.
Según explicó Castro, la intervención de Defensa implica que “tienen que tomarse su tiempo para evaluar si el proyecto va en contra de los intereses nacionales”, un proceso que, a su entender, ya había sido realizado. “Advertimos desde la facultad que no se han tomado el trabajo de estudiar bien el proyecto, porque el 14 de septiembre de 2016 hay una comunicación oficial del gobierno argentino donde se manifiesta que no hay objeciones a la implementación del CART. El proyecto ya fue analizado por el Ministerio de Defensa”, subrayó. Y agregó: “Estamos preocupados porque vemos una actitud de retraso. Ahora es como volver para atrás. Francamente, quedamos ante los ojos del mundo científico muy mal”.
El Consejo Superior de la UNSJ ya había manifestado su preocupación por la paralización del proyecto, advirtiendo sobre el impacto que esta situación podría tener para el desarrollo científico y tecnológico del país. En una declaración institucional, el cuerpo académico sostuvo que “los intereses políticos circunstanciales no deben obstaculizar este proyecto, orientado a construir capacidades científicas y tecnológicas sólidas en el campo de la astronomía argentina y de la provincia de San Juan”.
El conflicto se desató tras el vencimiento, el 22 de junio de 2025, del acuerdo cuatripartito que unía a la UNSJ, el CONICET, la Academia de Ciencias de China (CAS) y el Gobierno de San Juan. Según la universidad, “una de las partes, CONICET, no aprobó su renovación”, lo que provocó la retención en la Aduana del Puerto de Buenos Aires de embarques con piezas e instrumentos enviados desde China para continuar la instalación del radiotelescopio.
El CART es el resultado de más de tres décadas de cooperación científica entre Argentina y China, impulsado por el Observatorio Astronómico Félix Aguilar y la Academia de Ciencias China. El acuerdo original, firmado en 2015, involucra además a los Observatorios Astronómicos Nacionales de China (NAOC) y al Gobierno de San Juan. La UNSJ recordó que el proyecto fue auditado por distintas instancias nacionales, incluyendo el Congreso de la Nación, y que tiene un carácter estrictamente científico, dedicado a la observación astronómica y al perfeccionamiento de redes geodésicas globales.
Desde la universidad sanjuanina remarcan que la Estación Astronómica Carlos U. Cesco, en Barreal, fue elegida por sus condiciones únicas de silencio electromagnético y estabilidad geológica, factores que posicionan a San Juan como un polo astronómico de relevancia internacional.
Finalmente, la UNSJ volvió a advertir sobre la “injerencia política” que atraviesa el proyecto y pidió la continuidad inmediata del CART. “La cooperación internacional en ciencia no debe confundirse con intereses geopolíticos. Este es un proyecto que nos coloca en el mapa mundial de la astronomía”, concluyó Castro.