domingo 9 de noviembre 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Expotécnica 2025

Un mini portón eléctrico, un robot para limpiar paneles solares y la IA: cómo son los proyectos de las escuelas técnicas de San Juan

Ingenio, aprendizaje y vocación por la tecnología se combinaron en la Expotécnica 2025, donde estudiantes de distintas escuelas sanjuaninas mostraron sus proyectos más innovadores. Desde un portón automatizado hasta un asistente virtual, entrá a la nota y conocé las iniciativas.

Por David Cortez Vega

Este viernes, la EPET N°7 del Barrio Aramburu fue sede de la flamante Expotécnica 2025. La actividad reunió a decenas de escuelas secundarias técnicas y de formación profesional de San Juan, con el objetivo de mostrar los proyectos de los alumnos de las diferentes instituciones.

La muestra ofreció demostraciones en vivo, prototipos innovadores, experiencias inmersivas, simulaciones digitales, y talleres participativos creados por estudiantes y docentes de escuelas técnicas, centros de formación profesional y misiones monotécnicas de extensión cultural y rural. Ligadas a la articulación con las energías renovables, la minería y la industria del conocimiento, algunas iniciativas que llamaron la atención fueron un robot para limpiar paneles solares, un mini portón eléctrico y un asistente virtual en modo Inteligencia Artificial (IA). Tiempo de San Juan estuvo en la institución de Rivadavia para conocer el detalle de los proyectos.

Un portón eléctrico a escala, restaurado y automatizado

Los alumnos Agustín Ávila y Tiago Chena, de 5° año de la Escuela Boero, presentaron un portón eléctrico corredizo a escala, diseñado para abrirse, cerrarse o detenerse mediante un sistema de pulsadores.

Embed - Cómo son los proyectos de las escuelas técnicas de San Juan

“El botón verde activa la apertura del portón, junto con una luz amarilla que indica movimiento. El botón rojo lo detiene en caso de emergencia y, cuando está completamente cerrado, se enciende la luz roja”, explicaron los jóvenes, conformes con el resultado.

El sistema cuenta con un interruptor termomagnético, que protege el equipo del sobrecalentamiento o cortocircuito, y un disyuntor diferencial para resguardar la seguridad de las personas. El proyecto, que se concretó en apenas una semana y media, fue además una restauración de un antiguo modelo que estaba en desuso: los estudiantes lo lijaron, pulieron, pintaron y reemplazaron los finales de carrera y pulsadores.

Un robot que limpia paneles solares y ahorra agua

Desde la EPET N°5, las alumnas Ingrid Campos y Luna Rodríguez, de 6° año, presentaron un innovador proyecto vinculado con las energías renovables: el robot de limpieza de paneles solares SolarCleano F1, tecnología utilizada en el Parque Solar Fotovoltaico Anchipurac y perteneciente a la empresa Go Green.

08aa4128-7491-4911-9ef4-f5a17e712fbf
Ingrid Campos explicando el funcionamiento del robot.

Ingrid Campos explicando el funcionamiento del robot.

Durante sus prácticas profesionalizantes, las estudiantes tuvieron la oportunidad de trabajar con este robot y exponerlo en la feria. Se trata de un sistema que funciona tanto en seco como en húmedo, diseñado para optimizar el mantenimiento de grandes extensiones de paneles solares.

Entre sus principales beneficios se destacan:

  • Reducción significativa en el consumo de agua (hasta 280 litros menos por limpieza)
  • Mayor seguridad en las operaciones
  • Limpieza más rápida y eficiente
  • Mantenimiento óptimo y prolongación de la vida útil de los paneles

“Hay muchos paneles que limpiar y se gasta demasiada agua; este robot permite hacerlo de forma más sustentable”, contaron las alumnas, destacando que este tipo de innovaciones son cada vez más necesarias en una provincia donde el sol es protagonista.

La inteligencia artificial llegó a las aulas

Por su parte, los estudiantes Santiago Páez, Juan Naranjo, Ismael Pintos, Luana Fernández, Milena Ferragut y Victoria Funes, de la EPET N°4, desarrollaron un asistente virtual basado en inteligencia artificial, bajo la coordinación del profesor Damián Leal.

d0b4bc1a-a21a-48cd-9bcb-dbb24771b50c
Los alumnos de la EPET N° 4, listos para mostrar la propuesta.

Los alumnos de la EPET N° 4, listos para mostrar la propuesta.

El prototipo busca facilitar el acceso a información escolar y reglamentaria para alumnos y familias. “Lo que hicimos fue conectar varias inteligencias artificiales de forma local con una base de datos vectorizada, lo que permite que las respuestas sean más rápidas y precisas”, explicaron los jóvenes.

El sistema permite consultar, por ejemplo, reglamentos, acuerdos de convivencia o la cantidad máxima de amonestaciones permitidas. “Queremos que sirva para ayudar a los alumnos nuevos o a los padres que no conocen bien el reglamento escolar”, agregaron.

El proyecto comenzó hace unos tres meses y ya permite elegir entre distintos modelos de IA -como Gemma o Mistral- según el tipo de consulta. Por ahora es un prototipo, pero los alumnos sueñan con implementarlo de manera oficial en la escuela.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
La cueva está detrás del Camping de Rivadavia. Foto: Leandro Porcel. video

Las Más Leídas

Imagen archivo
Imagen ilustrativa
La maratón de la vivienda en San Juan: el IPV apura la entrega de los 930 lotes de Valle del Sol antes de fin de año video
El aguante del hincha: si estuviste alentando a San Martín, buscate
Final de infarto: San Martín resucitó en el final, se lo empató a Lanús y sueña con salvarse

Te Puede Interesar