La transformación de la Ruta 40 Sur que une San Juan con Mendoza es una meta que se acerca y se aleja con el pasar de los años y ahora se volvió a complicar. El inicio de las obras se demora y ahora apareció un nuevo capítulo que explica por qué no se ha firmado contrato después de 9 meses de relicitados los trabajos. Es que hay fuertes versiones de que habrá un cambio de empresas: en lugar de la UTE Dycasa-Mapal, entraría a jugar el consorcio integrado por Construcciones Ivica y Antonio Dumandzic SA y Semisa Infraestructura SA para hacerse cargo de la construcción de la Sección II. Se trata del tramo entre Tres Esquinas y Cochagual, que es uno de los dos que fue abandonado con ínfimo avance en 2019 por la empresa mendocina Green, al declararse en convocatoria de acreedores.
Según conoció Tiempo de San Juan en exclusiva de fuentes calificadas, Vialidad Nacional decidió darle la obra a la UTE que encabeza Dumandzic, y se cayó la preadjudicación que había ganado Dycasa-Mapal. No se conocieron más detalles de las razones y del trasfondo técnico administrativo que permitirá este cambio. En la repartición no confirmaron ni desmintieron esta información, y comunicaron que el titular de la delegación local de Vialidad Nacional, Jorge Deiana, está viajando a Buenos Aires para analizar con las autoridades nacionales el tema.
Si se da el cambio de empresas será un hito más en la compleja historia de idas y vueltas con esta estratégica obra. Es que se logró relicitar en febrero de 2022 tras una tediosa y larga tramitación debido al abandono por parte de la constructora Green. Fue durante el gobierno de Mauricio Macri que se adjudicaron los dos tramos de la Ruta 40 Sur, la Sección II en Sarmiento y la Sección III que se extiende desde Cochagual a la Calle 8 en Pocito. Esta última no logró relicitarse porque lleva más expropiaciones entre otros motivos, pero el tramo sarmientino ya estaba encaminado al punto que se preadjudicó a Dycasa, que tiene como ascendente a la famosa constructora española Dragados. Junto con la sanjuanina Mapal habían sido las elegidas para continuar los trabajos en esa sección y se pensaba reiniciar las obras en abril, pero nunca pasó.
Lo último que se supo, hace un par de meses, es que la demora en los papeles se daba porque esta adjudicación tenía que contar con la no objeción del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que es el que financia con un crédito. En el proceso licitatorio, uno de los oferentes presentó una queja y hubo que resolverla, sumado a otros trámites administrativos propios de una licitación. Quedaban pendientes en ese entonces la resolución de adjudicación y la firma de contrato con la UTE preadjudicataria.
En la licitación pública internacional con un presupuesto oficial de $7.201.177.000 se habían presentado en julio del año pasado 5 empresas:
- Panedile Argentina SA, con oferta de $11.849.670.805,97.
- Cartelone Construcciones Civiles SA, con una propuesta de $8.798.876.000,12.
- Decavial Empresa Constructora ofreció $9.938.234.576,96.
- UTE Construcciones Ivica y Antonio Dumanzic SA, Semisa Infraestructura SA, ofreció la suma de $10.997.301.806,14.
- UTE Dycasa Mapal, con $10.195.605.212,22.
El cambio de Dycasa-Mapal por Dumadnzic-Semisa implicaría un redireccionamiento complejo que debe ser autorizado por el BID y Vialidad Nacional. En ese trámite se estaría en estos momentos.
El proyecto, revisado por Vialidad Nacional, sufrió un rediseño de todo el trayecto, con menos afectaciones posibles en expropiaciones, ya que llevan un proceso administrativo notable. Inicialmente se fijaron 24 meses de plazo pero Green no pudo cumplir el ritmo. En este nuevo proceso se conservan esos dos años de obras pero con la expectativa oficial de un ritmo más acelerado. Los viales nacionales, durante la pandemia, se encargaron de quitarle un peso de encima a la constructora y resolvió las decenas de mensuras, expropiaciones y desalojos dentro de este camino a reformar hacia Mendoza.
La obra a hacer
La Sección II de la autopista Ruta Nacional N° 40 proyectada se desarrolla íntegramente en San Juan, entre el acceso con la localidad de Tres Esquinas y la localidad de Cochagual, en una extensión de 26 kilómetros.
El trazado existente une las ciudades de Mendoza y San Juan, siendo esta la principal vía de comunicación vial utilizada fundamentalmente por el tránsito nacional e internacional que se desplaza por la Región de Cuyo en dirección Sur-Norte, formando parte de uno de los corredores más importantes de la República Argentina.
La obra proyectada posee características de autopista con dos carriles por sentido de circulación, con banquinas pavimentadas y control total de accesos, desarrollada en un entorno rural de llanura y considerando una velocidad directriz de 120 km/hora, previendo la ejecución de colectoras con estructura enripiada y pavimentada, con dársenas de detención, refugios y pasarelas peatonales para el servicio de transporte interurbano de pasajeros.
Lo que se mejorará con este proyecto son las condiciones de circulación, dando más seguridad. Para ello se propone un separador físico entre los distintos sentidos de circulación; además se prevén tres intersecciones en distinto nivel, siendo los accesos o salidas desde las calzadas principales materializados por ramas.
Con el resto de las calles que actualmente interceptan la Ruta Nacional N°40, se proponen accesos a las colectoras de manera que el tránsito se canalice por las mismas hasta el sitio donde pueda ingresar o cruzar en forma segura y confortable a la autopista.