Como parte del avance en la megaobra encarada por la gestión de Marcelo Orrego, con fondos provinciales, para repavimentar la Avenida Libertador desde Avenida España hasta Santa María de Oro, en los últimos días se inició una etapa clave. Se trata de la colocación de las “alfombras casi mágicas”, debido a que prometen aumentar la vida útil de la transitada arteria, evitando la propagación de grietas en el pavimento. Con la instalación de esta red, llamada técnicamente geogrilla y utilizada por primera vez en la provincia, ya hay un tramo de la avenida que está completamente habilitado al tránsito.
“La repavimentación de Avenida Libertador –que comenzó el pasado 5 de marzo y cuyo plazo de ejecución es de 360 días corridos– avanza con un proceso fundamental, que por primera vez incorpora en San Juan: el uso de geogrillas, un material novedoso que refuerza la estructura del pavimento”, informaron a Tiempo de San Juan desde el Ministerio de Infraestructura, encargado del desarrollo de la obra.
En ese contexto, indicaron que la tarea que se lleva a cabo es prácticamente artesanal. Para instalarla, los trabajadores utilizan un rodillo y despliegan la red con sus propias manos. Se trata de un proceso complejo, ya que, durante su despliegue, deben evitarse ondulaciones y arrugas, por lo que cada geomalla debe estar correctamente tensionada o fijada con clavos antes de colocar la capa de concreto asfáltico. En tanto, en zonas de curvas cerradas, la geogrilla debe cortarse en tramos cortos para ajustarse al radio de curvatura y al ancho de solape.
Al respecto, desde el organismo destacaron: “Es una etapa que demanda precisión, trabajo minucioso y atención al detalle, ya que se trata de un procedimiento técnico que marcará un antes y un después en la forma de construir y mantener las principales arterias de la provincia”.
El paso a paso de colocación de las geogrillas en la Avenida Libertador
1- Colocación de la primera capa de asfalto (AC10): se extiende una capa de regularización que prepara la base sobre la cual se desarrollarán los trabajos posteriores.
2- Aplicación del riego de liga: sobre esta primera capa se aplica un material asfáltico líquido que funciona como adhesivo, asegurando que la geogrilla quede perfectamente fijada y que las distintas capas trabajen como una sola. Una hora y media después de realizada esta tarea, se inicia el paso siguiente.
3- Instalación de la geogrilla: con precisión y coordinación, se coloca la geogrilla, el material diseñado para reforzar la estructura del pavimento, reducir la aparición de fisuras y extender la vida útil de la calzada.
4- Colocación de la segunda capa de asfalto (AC30): finalmente, se aplica la capa superior que conformará la nueva calzada, logrando una terminación uniforme, resistente y duradera.
Las características de las geogrillas
La geogrilla asfáltica es un sistema nunca antes utilizado en la provincia. Se trata de una geomalla en combinación con un geotextil no tejido. Son estructuras planas que consisten en hilos de fibra de vidrio dispuestos en forma de cuadrícula con malla revestida de polímero, la cual sirve para controlar el reflejo de las fisuras de la losa de hormigón existente sobre la nueva capa de concreto asfáltico a colocar.
Los rollos de geomalla se extienden en sentido longitudinal, con un solape de 10 cm entre paños. En el sentido transversal, el solape es de 15 a 20 cm. Este material está especialmente diseñado para aumentar la vida útil de las carreteras y prevenir la propagación de grietas en el pavimento.
Hasta el momento, el sistema ya fue instalado en el tramo ubicado entre Las Heras y Ameghino, en ambas calzadas. De hecho, según afirmaron desde Infraestructura, en esta zona el tránsito ya está habilitado definitivamente, con las geogrillas y el pavimento final. En la zona sólo resta pintar la señalización horizontal, tarea que se desarrolla al finalizar todo el proceso de repavimentación.
Además, se trabajó en la colocación de esta red especial en la zona de la Plaza de Desamparados, en la calzada sur, en el tramo que va de Santa María de Oro hasta Adán Quiroga.
Cabe recordar que la repavimentación de Avenida Libertador es parte de un plan integral de mejoras en la red vial del Gran San Juan. Su renovación busca modernizar la arteria estratégica, optimizar la circulación, mejorar la seguridad vial y reducir los costos de mantenimiento a futuro.