sábado 20 de septiembre 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
El drone de Tiempo 

Desde el aire, el Río San Juan caudaloso como nunca, potenciado por un monstruo energético que nació de nuevo

Con la modernización de la Central Hidroeléctrica de Ullum se dio un operativo histórico que devolvió el agua del Río San Juan a riberas secas por años. Es porque se hicieron pruebas con enormes caudales y eso ofreció espectaculares vistas. Te lo mostramos como nadie.

Por Miriam Walter

Después de un complejo trabajo que comenzó en 2021, la etapa final de la modernización de la Central Hidroeléctrica Quebrada de Ullum llegó a su fin. Las tareas, a cargo de Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE), culminaron con una serie de pruebas cruciales que implicaron un operativo sin precedentes en la última década: la erogación de un importante caudal de agua sobre el lecho del Río San Juan, un evento que no se veía desde 2016 y que aunque se dio por un corto momento, fue épico.

WhatsApp Image 2025-09-19 at 13.43.08 (1)

Así, el jueves último se dio un espectáculo visual único aguas abajo del dique y TIEMPO DE SAN JUAN las registró con su drone para mostrarte este hecho poco común como nadie. Un vistazo desde el aire sobre el dique partidor San Emiliano y sobre la Costanera mostraron al más importante río de los sanjuanino bravo, poderoso, avanzando con su correctada marrón como pocas veces en décadas.

Embed - El Río San Juan como nunca, desde el Drone de Tiempo

Un monstruo que revivió

La trascendental modernización de la Central Hidroeléctrica de Ullum generó todo este espectáculo sobre el Río San Juan. Esta maquinaria energética que ya tiene más de 30 años de servicio, entró en trabajos de mantenimiento que eran fundamentales para extender su vida útil y asegurar su correcto funcionamiento para las próximas décadas.

Lucas Estrada, presidente de EPSE, explicó que el objetivo principal de esta primera etapa fue "modernizar la turbina y el generador". Esta fase implicó un trabajo electromecánico de gran magnitud.

Según detalló el funcionario a TIEMPO DE SAN JUAN, la obra "nos permite tener una una ampliación de la vida útil de la central en aproximadamente 20 años". Para lograrlo, se cambiaron los álabes del rotor de la turbina, se renovó el generador y se instalaron nuevos sistemas contra incendios y de regulación de velocidad, un componente clave para la estabilidad de la red eléctrica provincial y nacional. Este regulador es el que "permite que la Central haga la regulación de frecuencia de la red" para asegurar los 50 Hz que necesita el sistema eléctrico.

image
Marcelo Orrego supervisó el final de los trabajos de la Central Hidroeléctrica de Ullum.

Marcelo Orrego supervisó el final de los trabajos de la Central Hidroeléctrica de Ullum.

Un operativo histórico con caudales del Río San Juan liberados

Para verificar que toda la nueva maquinaria funcione correctamente, se tuvo que realizar una serie de pruebas a máxima potencia durante tres días, desde el miércoles 17 al viernes 19 de septiembre. Esto implicó un operativo logístico y de seguridad de gran envergadura. "Para lograr esa potenciase necesita erogar un caudal importante", explicó Estrada.

WhatsApp Image 2025-09-19 at 13.43.09

El jueves, entre las 9 y las 16 horas se liberó desde el dique de Ullum un caudal pico de hasta 116 metros cúbicos por segundo (m³/s). Teniendo en cuenta que la red de canales de riego puede transportar un máximo de 50 m³/s, el excedente, unos 66 m³/s, fue derivado al cauce natural del río.

Este hecho fue histórico, ya que fue la tercera vez en casi 25 años que el río llevó agua de esta manera. Incluso, antes del evento, EPSE advirtió a la población que tomara precauciones en los cruces del río aguas abajo del dique nivelador Ignacio de la Roza y del partidor San Emiliano. Aunque el caudal estuvo lejos de las crecidas históricas, fue toda una novedad que haya tanta agua en el río y más en esta época.

WhatsApp Image 2025-09-19 at 13.43.08

El caudal se infiltra rápidamente y el agua no llegó hasta el puente de Albardón, pero sí se pudo apreciar un paisaje diferente desde la zona de la Costanera en Chimbas y cerca del dique partidor San Emiliano.

WhatsApp Image 2025-09-19 at 13.43.06
WhatsApp Image 2025-09-19 at 13.43.08 (1)
WhatsApp Image 2025-09-19 at 13.43.06 (2)
WhatsApp Image 2025-09-19 at 13.43.07

La central más moderna de San Juan

Una vez superadas estas pruebas, que son un requisito técnico de CAMMESA (la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico), la central quedó plenamente operativa y renovada. "Vamos a tener una máquina operativa y nueva durante otros 20 años más y quizás más", afirmó Estrada. La central no solo generará energía, sino que lo hará con tecnología del siglo XXI, totalmente automatizada.

Paralelamente, avanza la segunda etapa de la modernización, que es principalmente electrónica e incluye la actualización del sistema SCADA (sistema de adquisición y control de datos), tableros y equipos de control. Esta fase, que no requiere de grandes erogaciones de agua, "debería terminarse antes de fin de año", aseguró Estrada. Con estas mejoras, la central de Ullum, la tercera en potencia de la provincia, se convertirá en la más moderna en operación en San Juan.

image
El 8 de abril de 2021 marca un hito en la historia energética de San Juan, con la extracción del rotor que es el alma de la central hidroeléctrica Quebrada de Ullum, que fue restaurada a nueva en Mendoza como parte de las mejoras integrales.

El 8 de abril de 2021 marca un hito en la historia energética de San Juan, con la extracción del rotor que es el alma de la central hidroeléctrica Quebrada de Ullum, que fue restaurada a nueva en Mendoza como parte de las mejoras integrales.

Quebrada de Ullum, con 45 MW es la central hidroenergética número tres en potencia. La número uno es Caracoles con 125 MW y la dos es Punta Negra con 67 MW. Ullum comparte el podio con la central de La Olla, que también es 45 MW. La más pequeña de San Juan, de las que tiene operación EPSE, es Cuesta del Viento de 10 MW. Hay otras centrales más pequeñas, como Barrealito o las que tenía Electrometalúrgica Andina en los canales que son cuatro, pero no las opera EPSE. Están todas operativas actualmente, todas generando, no a plena potencia por la sequía, sino a potencias menores.

A pesar de la histórica erogación de agua sobre el lecho seco del Río San Juan, no se considera un desperdicio por varias razones fundamentales. En primer lugar, la duración de las pruebas fue muy limitada: se extendió por solo cuatro horas, y el momento de máximo caudal duró menos de una hora, explicó Estrada.

En segunda instancia, y más importante, el agua liberada cumple una función ecológica vital al destinarse a la recarga de los acuíferos subterráneos. Es que la principal recarga de los acuíferos de San Juan ocurre a través del cauce natural del río, por lo que esta agua de alguna manera "se guarda" en ellos. Aunque no se sabe con certeza cuándo llegará a las distintas reservas subterráneas, esta acción contribuye a una futura política de recarga, considerando que una parte importante del agua de la provincia proviene de estas fuentes.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
El cartel, en España y San Luis. Fotos: Leandro Porcel. video

Las Más Leídas

Un ciclista murió tras caerse de su bici producto del viento Zonda en Rivadavia
Alertan por la llegada de viento Zonda con ráfagas de hasta 80 km/h en San Juan
Tormentas matutinas y alivio vespertino: el pronóstico de este sábado para San Juan
El hecho sucedió en este colegio.
El cartel, en España y San Luis. Fotos: Leandro Porcel. video

Te Puede Interesar