La histórica repavimentación de la Avenida Libertador avanza a buen ritmo y tiene un avance aproximado de 39%, según confirmaron desde el Ministerio de Infraestructura a TIEMPO DE SAN JUAN. En pocos días se dará un hito importante en la obra con la colocación de la llamada "geogrilla" que es un sistema nunca antes usado en la Provincia.
La intervención se inició el 5 de marzo de este año y comprende 3,2 kilómetros entre Avenida España y calle Santa María de Oro. Según señalaron fuentes oficiales, se avanza a un ritmo más rápido del esperado, siempre condicionado por pruebas técnicas y factores climáticos.
TIEMPO DE SAN JUAN recorrió con su drone la icónica avenida en la que se ven los profundos cambios y, lo más importante, son apreciados por los conductores que ya no sufren de los baches y las irregularidades que ostentaba la vieja calzada.
Embed - La obra de Av Libertador desde el Drone de Tiempo
Trabajos en marcha
Actualmente se están realizando demoliciones de losas y tareas preliminares entre Roger Ballet y Santa María de Oro, más precisamente en el carril Norte. Desde esta semana que comienza, se colocará la primera capa de pavimento en este tramo.
Los tramos que quedan pendientes de intervención son el de Circunvalación-Paula Albarracín de Sarmiento y el de Las Heras-Avenida España. El resto de los tramos ya cuentan con la primera capa de pavimento.
Es que se fue haciendo por sectores de Este a Oeste para alterar lo menos posible el tránsito en esta vía de comunicación fundamental para los sanjuaninos. Lo que se vio hasta ahora es una tercera parte del trabajo, es decir, que en las áreas en las que se ve el pavimento nuevo todavía hay que agregar dos capas más.
En este marco, se viene la primera prueba con geogrilla, un elemento inédito en la obra pública sanjuanina. Las geogrillas asfálticas son materiales especialmente diseñados para aumentar la vida útil de las carreteras y prevenir la propagación de grietas a través del pavimento.
Según adelantaron a TIEMPO DE SAN JUAN, a mediados de agosto comenzarán con la colocación de geogrilla en el tramo Las Heras - Urquiza que es el primer tramo intervenido. Será una prueba piloto de 100 metros para evaluar tiempos y comportamiento del sistema, que nunca se ha utilizado antes en la provincia.
El proceso incluirá:
1. Aplicación de riego
2. Colocación de geogrilla
3. Compactación con vibro
4. Asfalto definitivo de 4 cm
Se trabajará por sectores, es decir, primero una mano y luego la otra.
Elemento novedoso
La geogrilla es una geomalla en combinación con un geotextil no tejido. Se trata de estructuras planas que consisten en hilos de fibra de vidrio dispuesto en forma de cuadrícula con malla cuadrada revestida de polímero, la cual sirve para controlar el reflejo de las fisuras de la losa de hormigón existente sobre la nueva capa de concreto asfáltico a colocar.
En Argentina este material se usa para refuerzo de pavimentos nuevos y existentes, repavimentación de rutas deterioradas, playas de estacionamiento y construcción de pistas aeroportuarias, entre otros fines.
La colocación de estas geomallas se llevará a cabo de forma manual o con ayuda de equipos. Los rollos de geomalla se extenderán en sentido longitudinal, con solape de 10 cm entre paños. En el sentido transversal, el solape será de 15 a 20 cm.
Se trata de un trabajo artesanal que es complejo, ya que durante su colocación, deben evitarse ondulaciones y arrugas, por lo que cada geomalla debe estar correctamente tensionada o fijada con clavos antes de colocar la capa de concreto asfáltico. En zonas de curvas cerradas, la geogrilla debe cortarse en tramos cortos para ajustarse al radio de curvatura y al ancho de solape.
Finalizadas las tareas las tareas de repavimentación, se realizará la demarcación horizontal incluyendo líneas de separación de carriles y bordes, sendas peatonales, líneas de frenado, isletas y flechas direccionales.
Demoliciones de losas
En la obra de la Libertador, estaba previsto levantar 820 m² de losas, pero ya se demolieron 13.064 m², superando ampliamente lo estimado, según informaron desde el Ministerio.
Entre las tareas complementarias en el boulevard de la zona delimitada entre calles Las Heras y Urquiza) figuran la demolición del cordón en ambos lados, el retiro de la piedra central, la nivelación y recrecimiento del cordón, la intalación de cañerías subterráneas para agua y luz, y la colocación de contrapiso.
La obra sin terminar
Como se mencionó más arriba, la obra de asfalto que se ve nueva todavía no está finalizada. Lo habilitado es una capa provisoria de pavimento, a la que aún le falta colocar una geogrilla y la capa definitiva.
¿Por qué se hizo así? Porque la Libertador tiene cañerías muy antiguas. Entonces, con el paso de máquinas pesadas y vibradoras, se quiere dar un tiempo para ver si surge alguna rotura o falla en esas cañerías antes de avanzar con la terminación. Además, la circulación de los vehículos sobre la superficie contribuye a mejorar la adherencia y estabilidad del material, optimizando la durabilidad del pavimento.
Además, como se nota a simple vista, no tiene señalización horizontal aún, justamente porque no está concluida. Esta habilitación provisoria se hizo también para evitar tener cortada toda la avenida durante un año, ya que la obra completa tiene un plazo aproximado de 360 días.
Cuando termine esta etapa, se continuará con la definitiva, buscando una mejor unión entre el viejo pavimento y el nuevo, gracias a la valiosa geogrilla.