domingo 27 de julio 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
¡Salud por eso!

La Cuyanía florece (cuando quiere) por una buena causa

El primer fin de semana de agosto se podrá disfrutar en San Juan de un concierto y una peña que buscan poner en valor las tradiciones musicales de la Provincia. Además, servirán de fuente de recaudación para un par de proyectos muy importantes

Por Jorge Balmaceda Bucci

Desde su origen la Cuyanía siempre ha encontrado la manera de sobrevivir. Al igual que la jarilla, esta idiosincrasia folklórica que comparten San Juan, Mendoza y San Luis se las ha arreglado para adaptarse al paso de los tiempos, a temporadas más o menos beneficiosas, para siempre volver a florecer.

Tuvo momentos de esplendor y otros menos iluminados, pero el sentimiento cuyano se las ha ingeniado para seguir extendiendo raíces hacia nuevas generaciones y nuevas latitudes. Su historia es muy rica y, antes de que el pícaro olvido pueda hacer de las suyas, se ha desplegado una logística para salir a su rescate con una propuesta doble e imperdible: un concierto y una peña.

El realizador cinematográfico sanjuanino Emanuel Morte prendió la mecha y no había terminado de soplar el fósforo cuando el inagotable Guillermo ‘Gokú’ Illanes le devolvió la pared como si de un avance por el lateral derecho de la cancha de la música se tratara.

DSC00017

El propio Morte se ubicó en la génesis de esta movida que brillará el sábado 2 de agosto con el concierto ‘Por Cuyo, ¡Salud!’ (21:00, Auditorio Juan Victoria) y el domingo 3 de agosto con ‘La Peña de Cuyo’ (13:00, Rancho El Camote): “Todo nace con la idea de hacer una película documental sobre música cuyana, sobre nuestras tonadas, cuecas, valses, gatos y otros géneros más. Es un proceso que lleva casi 2 años de investigación, escuchando, entendiendo un poco como cómo nace, cómo ha ido evolucionando. Y sentíamos que hay algo del toque más tradicional, de la forma más tradicional de cantar, que hoy no está tan visible”.

DSC00036

“No es que está desaparecida ni de casualidad ya que hay un montón de grupos, pero quizás no está siendo tan masivo o tan popular como otros toques cuyanos, y ni hablar como otros ritmos folclóricos a nivel nacional”, añadió Ema, quien aprovechó para destacar una particularidad de la música cuyana que la hace única en el mundo: “el cogollo es algo espectacular, no hay en todo el planeta otro género que cuente con una dedicatoria en su estructura. Es algo muy nuestro y está buenísimo”.

image

La intención de Morte y su talentoso secuaz Gokú es trasladar toda esta riqueza cultural de la música regional a la gran pantalla y también editar un album en el que poder atesorarla. Conocedores de lo que cuesta producir y costear semejante aventura, decidieron elevar al cielo una ‘cuyiseñal’ para convocar a distintos talentos en este par de excusas exquisitas para disfrutar y compartir la Cuyanía.

El cogollo es algo espectacular, no hay en todo el planeta otro género que cuente con una dedicatoria en su estructura. Es algo muy nuestro y está buenísimo El cogollo es algo espectacular, no hay en todo el planeta otro género que cuente con una dedicatoria en su estructura. Es algo muy nuestro y está buenísimo

En el Auditorio, por Mendoza dirán presente el Dúo Nuevo Cuyo, desde San Luis harán lo propio el Trébol Mercedino y de San Juan subirán al escenario, entre otros, Abelino Cantos, Giselle Aldeco, Ángel Dávila, Patricio Álvarez (Los Caballeros de la Guitarra), Ángelo Muñoz, Cristian Balmaceda y el maestro de ceremonia Jorge Pascual Recabarren. Ya en la jornada dominical se sumarán a esta selección de talentos cuyanos la danza de Cecilia Soler y Carlos Illanes.

DSC00085

A partir de lo que se recaude, se harán más finas las cuentas para encarar el rodaje de este proyecto y la grabación del álbum, una etapa que demandará no menos de un año y en el que también estarán implicados otros cracks como Sergio Manganelli y Berny Garay.

“Con la película yo quiero contar la historia e intentar saber qué pasó con el folklore cuyano. No sé si encontremos la respuesta, pero me parece que el interrogante es el motor y está bueno seguir indagando desde ahí”, remató Ema. ¡Salud por eso!

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

San Juan vivió este miércoles el amanecer más frío en lo que va de la temporada.
Una sanjuanina rogó asistencia en un papel, el enfermero no respondió y falleció: el acusado pronto de ir a juicio
Atrapan a un narco de Santa Lucía con un cóctel de drogas que fue secuestrado
Promediando la mitad del proceso, cómo la poda en San Juan y cuántas multas se han labrado.
Taxista perdió el control y se estrelló contra los carteles de un negocio en Chimbas

Te Puede Interesar