La polémica por la contratación de profesionales chilenos en el proyecto de cobre sanjuanino Vicuña -que une a Josemaría con Filo del Sol-, no quedó solo en la provincia: las repercusiones del malestar expresado por ingenieros, sindicatos y proveedores sanjuaninos llegaron a medios y referentes del sector en Chile, generando un incipiente debate sobre el impacto laboral del megaproyecto.
En efecto, mientras en San Juan se multiplican las críticas por la participación de foráneos en las obras de Josemaría y Filo del Sol, del otro lado de la frontera dos portales especializados mineros en los últimos días se ocuparon de reflejar la tensión gremial que está surgiendo en Argentina, donde se reclama mayor inclusión de trabajadores nacionales y condiciones más equilibradas en el desarrollo del distrito minero sanjuanino.
Ocurre que Vicuña es un Joint Venture entre BHP y Lundin y esta última compañía tiene aceitados contratos en Chile donde opera la mina Candelaria, cruzando la frontera.
Tiempo de San Juan publicó el miércoles 23 de julio la nota sobre la existencia de 5 empresas chilenas trabajando en San Juan, lo que desató la bronca de los proveedores locales que se sienten desplazados en momentos económicos difíciles. “Es una competencia desleal”, dijo Fernando Godoy, presidente de CAPRIMSA, y cuestionó la utilidad del Tratado Binacional Minero.
Repercusiones en Chile
El portal especializado Política Minera destacó que la controversia en San Juan surgió tras el informe técnico de junio de Lundin para Josemaría. Allí se anunció que el personal para el proyecto será reclutado “en la medida de lo posible” en la provincia de San Juan y el resto del país. Sin embargo, también se abre la puerta a contratar expertos provenientes de Chile, destacando la “industria minera robusta y personal experimentado” del país vecino.
El portal publicó la reacción de Francisco Almenzar, presidente del Colegio Argentino de Ingenieros de Minas (Cadim), quien cuestionó duramente la decisión: “Actualmente no hay ningún ingeniero de minas argentino trabajando en Josemaría; Vicuña ni siquiera los entrevista”, y destacó que no se tienen en cuenta a los “excelentes profesionales sanjuaninos”.
Almenzar también denunció irregularidades en los procedimientos migratorios y profesionales de los extranjeros: “Llegan acá y trabajan con visa de turista, eso no puede ser” y exigió que se revaliden los títulos extranjeros en universidades argentinas, como lo establece la legislación vigente, para garantizar la idoneidad profesional de quienes participan en el proyecto.
El diario también mencionó al Sindicato Jerárquico Minero (Asijemin), que representa a cerca del 25% de los trabajadores del sector: el secretario general del gremio, Marcelo Mena, propuso que al menos el 70% del personal contratado para Vicuña sea de San Juan y el 30% restante se divida entre otros argentinos y extranjeros. “Queremos trabajadores de acá, para que tributen acá”, dijo. Mena también recordó que en las tareas de exploración del proyecto Filo del Sol llegaron a haber 250 trabajadores chilenos, con una escasa participación argentina: “Eso es lo que molesta”.
Velar por el trabajo local
Otro periódico chileno, Diario Financiero; también destacó las expectativas y malestar sobre el denominado “mayor descubrimiento de la industria del cobre en los últimos 30 años, como es Vicuña: allí también citan a Mena, del gremio Asijemin, quien cuestionó que no está en discusión el expertise de los profesionales chilenos, “pero Argentina atraviesa una situación complicada y tenemos que velar por el trabajo de nuestra gente. Queremos trabajadores de acá, para que tributen acá”. El diario destacó que Mena es hijo de chilenos exiliados.