A partir del próximo 1 de agosto se vivirá la Semana Mundial de la Lactancia Materna, y en San Juan, el Ministerio de Salud ya prepara una serie de actividades bajo el lema “A la lactancia la sostenemos entre todos”. Este año, además de la tradicional agenda de capacitaciones y campañas de concientización, se suma una novedosa propuesta para que las madres puedan amamantar cómodamente en el centro sanjuanino: invitarán a los comerciantes a disponer de un espacio para que las mamás puedan dar la teta, sin necesidad de consumir.
La iniciativa apunta a generar entornos más amigables y respetuosos con la lactancia. “Si una mamá entra a un negocio como clienta y de repente quiere dar la teta, que pueda tener una silla disponible para eso. Y que, del mismo modo, pueda ingresar a un bar o café y usar una mesa mientras está dando la teta sin necesidad de consumir”, explicó Andrea Weidmann, jefa de División Pediatría de la Dirección Materno Infancia.
Para lograrlo, se llevará adelante una campaña de sensibilización en la Cámara de Comercio, destinada a comerciantes interesados en sumarse. Luego de la charla, los participantes recibirán un sticker identificatorio con el mensaje “Amigo de la lactancia materna”, para que las madres sepan cuáles negocios forman parte de esta red de apoyo. Los interesados podrán inscribirse hasta el 28 de julio a través del formulario: https://forms.gle/3MuwGSRzeMJbS1D27
Los números de la lactancia en San Juan
Según indicó la especialista, la última encuesta nacional del Ministerio de Salud de la Nación, indicó que el 89% de los bebés sanjuaninos de entre 0 y 6 meses reciben lactancia materna, un porcentaje alto que ubica a la provincia dentro de la media nacional. Sin embargo, solo el 41% de ellos recibe lactancia de forma exclusiva, lo que muestra que todavía hay camino por recorrer. En otras provincias, esta cifra ronda el 50%.
Respecto a la lactancia continuada luego de los seis meses, combinada con alimentación complementaria, los datos regionales (Centro-Cuyo) indican que más del 40% de las madres la sostiene, una cifra alentadora. “Vamos bien y eso es muy bueno, considerando el beneficio de la leche materna como alimento y el neurodesarrollo del niño. Pero siempre se puede mejorar, y este es un trabajo que lleva tiempo”, analizó Weidmann al respecto.
En ese contexto, durante la próxima semana, también se realizará una capacitación presencial destinada a los equipos de salud interdisciplinarios, bajo el lema: “¿Está todo dicho? El iceberg de la lactancia”. El objetivo es brindar herramientas actualizadas para fortalecer la promoción, el acompañamiento y la protección de la lactancia en todas sus etapas. Se trabajará sobre aspectos poco visibles como emociones, desafíos, redes y derechos.
Desde el Ministerio, remarcan que hablar de lactancia no es solo hablar de sus beneficios, sino también de las dificultades que enfrentan muchas mujeres para sostenerla. Por eso, todas las medidas que impliquen acompañar y contener a las madres son fundamentales.
Los beneficios de la lactancia materna
- Favorece al bebé en el aprendizaje y desarrollo emocional y social disminuye las posibilidades de tener enfermedades.
- Fortalece el vínculo madre – hijo.
- Protege la salud de la madre.
- No contamina el medio ambiente.
- Es gratis, practica y ecológica.
- La leche está compuesta por proteínas, minerales, grasas, vitaminas, agua.