viernes 11 de julio 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Preocupación

Para la Cámara de la Construcción de San Juan, con el "modelo chileno" no habrá casas del IPV

El presidente de las Cámara de la Construcción de San Juan se refirió al modelo chileno, mencionado por Javier Milei para dar de baja la obra pública.

Por Redacción Tiempo de San Juan

Entre las múltiples de declaraciones que ha realizado el presidente electo Javier Milei sobre sus ejes de gestión, se encuentra la decisión de frenar la obra pública en todo el país y en su lugar colocar el “modelo chileno” de construcción, que se aplica en el vecino país desde 1993. En ese marco, desde la Cámara de la Construcción de San Juan indicaron qué tan viable es el modelo, como también las obras que dejarían de existir en caso de aplicarse.

“Es factible, pero hay que tener en cuenta que en el modelo chileno solo el 5% de la obra en total es bancada por privados. El resto es obra pública”, dijo en dialogo con Canal 13 el presidente de la Cámara de la Construcción, Ramón Martínez.

Cabe recordar que el modelo al que hace referencia Javier Milei consiste en la participación del actor privado en la obra. Construye y recibe el derecho de explotar una inversión. Bajo ese concepto, el sistema consiste en licitar entre empresas privadas la construcción de obras de infraestructura pública mediante un contrato entre el Estado y las firmas concesionarias. Las empresas luego se hacen cargo de gastos y actividades para que la prestación sea adecuada y funcione como estaba planeado, siempre con el seguimiento de las autoridades, que tienen la función de “garantes”. Generalmente, se instalan tasas, tarifas especiales o peajes para explotar esa obra y obtener una remuneración por acciones como iluminación, señalización y la mantención de los caminos.

Ante esto, Martínez señaló: “Las obras que bancan los privados son aeropuertos, hospitales, autopistas, pero no van a bancar viviendas, cloacas o algunas escuelas. Eso no lo van a hacer. Hay gente que tal vez con el IPV tenía una casa, y en el futuro no la va a tener”.

Para el empresario, el modelo chileno se puede implementar en el país, pero como complemento y no para sustituir el sistema actual, donde el Estado, tanto nacional como provincial tiene una fuerte participación en la obra pública. E incluso el gran caudal de trabajadores de la construcción están bajo la órbita de la obra pública.

Si bien la propuesta del modelo chileno formó parte de las declaraciones de Javier Milei, no hay nada confirmado hasta el momento. En medio de esa incertidumbre Martínez asegura que no tienen respuestas a las múltiples preguntas y dudas que han surgido en el sector.

“Nos estamos haciendo preguntas y nosotros nos estamos respondiendo. Esta gente aún no asume funciones, pero la urgencia y la necesidad nos lleva a respondernos nuestras propias preguntas porque no sabemos qué va a pasar mañana”, finalizó Ramón Martínez.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
un historico productor de espectaculos apunto contra el show de q lokura en el cantoni: ¿cuanta gente puede entrar?

Las Más Leídas

De izquierda a derecha, Gabriel Mariño -agente-, el oficial subayudante Cristian Aciar y Alejandro González -agente-.
Una tragedia sacude al mundo del espectáculo: murió un reconocido actor tras caerse del balcón de un octavo piso
En la imágenes se puede ver a Morales, ya vestido e inconsciente, tras la supuesta golpiza dentro de la Comisaría 6ta de Rawson.
Cómo está el barrio que construyó el primo de Uñac en Calingasta: casas sin terminar y dos versiones del abandono video
Mariano Alejandro Salinas Ocampo, el sujeto de 22 años aprehendido en el marco de la investigación por la causa de intento de homicidio.

Te Puede Interesar