Mirá todas las mejoras que estrena el Paso de Agua Negra para una mejor experiencia de sanjuaninos y chilenos este verano
Desde Chile avanzaron con importantes inversiones en infraestructura y servicios para los viajeros y empleados que se podrán disfrutar desde este miércoles 26 de noviembre, cuando se habilita el icónico paso fronterizo entre San Juan y Coquimbo.
El control fronterizo Juntas del Toro en el paso de Agua Negra, del lado chileno.
El Paso de Agua Negra, que conecta San Juan con la Región de Coquimbo en Chile, se prepara para su apertura el próximo 26 de noviembre con una batería de mejoras destinadas a modernizar la experiencia del viajero y garantizar la seguridad operativa. Las autoridades chilenas, coordinando con sus pares de San Juan, contaron a TIEMPO DE SAN JUAN Sobre una serie de obras que no solo refuerzan la infraestructura existente, sino que introducen nuevas tecnologías para la temporada 2025-2026.
Una de las prioridades fue fortalecer el sistema de comunicaciones: se incorporó conectividad satelital móvil (mediante Starlink) para sostener las comunicaciones en aquellos tramos históricamente cromplicados. Junto a esto, se reforzó el sistema eléctrico general del complejo.
Pensando en la seguridad y las emergencias, se destinaron equipos de seguridad por aproximadamente 15 millones de pesos chilenos, además de la provisión de equipos de comunicaciones autónomos destinados a Carabineros y a los funcionarios del Complejo Fronterizo para tareas de rescate.
Para aumentar la capacidad de respuesta ante cambios climáticos bruscos, se instaló una estación meteorológica en las propias instalaciones del Complejo Fronterizo, lo que permitirá tomar decisiones con mayor precisión.
La seguridad vial también recibió atención: se implementará señalética LED dinámica en el aeropuerto y en el cruce de Rivadavia en la ruta 42 CH, la cual informará en tiempo real sobre las condiciones de la ruta, así como la apertura o el cierre del paso.
En cuanto a planificación de contingencias, se desarrolló el primer plan de emergencia a nivel país trabajado junto a Senapred para la evacuación de funcionarios y usuarios. Adicionalmente, se cuenta con el primer informe de remoción en masa realizado por Sernageomin para un Complejo Fronterizo en Chile, un antecedente clave en zonas cordilleranas.
Por otro lado, se realizaron importantes cambios en el Complejo para mejorar el confort de usuarios y personal. Se remodelaron los baños destinados a los usuarios tanto en la entrada como en la salida de Chile. También se trabajó en la conservación de las fachadas del Complejo Fronterizo.
En cuanto al personal, el Ministerio del Interior chileno realizó obras de ampliación de los espacios de descanso, lo que incluye la remodelación de dormitorios y baños para los funcionarios de los servicios públicos. Para la unidad de Drogas de Aduana, se habilitaron dos nuevos dormitorios y una nueva oficina.
image
Finalmente, se implementó una nueva matriz energética que contempla el cambio de grupos electrógenos por otros de más potencia y menor contaminación, aumentando la capacidad energética del recinto.
Las mejoras de esta temporada se basan en los avances logrados durante el periodo 2024-2025, que ya había sido destacado por innovaciones importantes. La temporada pasada se caracterizó por la habilitación, por primera vez, de un punto de aterrizaje para helicópteros, una medida clave para fortalecer la seguridad y facilitar respuestas rápidas ante emergencias.
Además, en la temporada anterior, se implementaron mejoras sustanciales en el acceso a internet que permitieron agilizar los trámites migratorios, sentando las bases para la conectividad satelital móvil que se incorpora este verano.
Grandes expectativas para este verano
El Delegado Presidencial Regional de Coquimbo, Galo Luna, destacó el trabajo colaborativo con la provincia de San Juan para asegurar una excelente temporada. El funcionario de Gabriel Bortic expresó que “Hemos hecho un trabajo con el Gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, para que los turistas puedan utilizar el Paso de la mejor manera, sin inconvenientes, con un trabajo importante en obras públicas para dar el mejor servicio a los amigos trasandinos en su temporada estival. Así es que, ahora, estamos en condiciones de abrir el paso el 26 de noviembre y esperamos que la cifra sea positiva, así como el año pasado que recibimos más de 64 mil personas que llegaron a pasar el verano en la región de Coquimbo”.
El Delegado Luna también enfatizó la relevancia estratégica del cruce, señalando que la apertura del Paso Agua Negra “genera beneficios como el impulso del turismo y el intercambio comercial entre Chile y Argentina, lo que indefectiblemente para nuestra región significa dar un impulso fuerte a la economía, al comercio local y, por ende, al empleo”. Confirmó,además, que la ruta se encuentra en óptimas condiciones para el tránsito de vehículos.
image
Temporada anterior memorable, con 6 meses de apertura y la primera carga comercial
La temporada anterior (2024-2025) concluyó el 23 de mayo, habiendo permanecido abierto por un tiempo récord de seis meses ininterrumpidos, desde el 22 de noviembre de 2024. Este periodo de funcionamiento extendido fue fundamental para que miles de personas transitaran por este corredor, marcando una de las cifras más altas de los últimos años. Este flujo de visitantes significó un aumento de ingresos a Chile del 167% en comparación con la temporada inmediatamente anterior.
image
El Delegado Luna destacó que este tiempo de apertura récord, nunca antes logrado, se debió al "gran trabajo que ha hecho Vialidad del Ministerio de Obras Públicas y también a la infraestructura que hemos invertido como Ministerio del Interior junto también con el Gobierno regional para tener un paso más moderno, más amigable con mejores condiciones”.
Además del flujo turístico, la temporada pasada fue histórica ya que se logró introducir la primera carga comercial en la historia de este paso, con un caminó de gran porte que transitó sin problemas. El Paso hoy solo es de uso turístico y ese viaje significó todo un avance en el plan de ampliar su funcionalidad.
El cierre del paso en mayo se debió a que las autoridades buscaron garantizar la seguridad, ya que el paso es de altura y su funcionamiento está determinado por el clima y las nevadas. Aunque no es lo deseado, es normal que durante el verano sufra algunos cortes cuando hay nevadas o desprendimientos de rocas por el intenso viento arriba de la cordillera. La hermosura del camino es un valor agregado que permite disfrutar de impresionantes paisajes a uno y otro lado del hito binacional.