La Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) difundió en las últimas semanas nuevos indicadores que forman parte de su relevamiento institucional 2014-2024. Entre los datos sobre matrícula y egresos, apareció un número que encendió la alerta sobre la inclusión educativa en el nivel superior. Esta problemática es el acceso de los jóvenes sanjuaninos a la universidad pública, la cual afirmaron que está por debajo del promedio nacional.
La publicación manifestó que, en la provincia, hay 93.097 personas en edad teórica de cursar estudios universitarios (entre 18 y 24 años). De ellas, solo el 39,3% tiene matrícula en alguna carrera de grado o pregrado. Esta “Tasa Bruta Universitaria” muestra un déficit importante en la incorporación de los jóvenes al sistema y se ubica 12 puntos porcentuales por debajo de la media nacional, de acuerdo con cifras del Anuario de Estadísticas Universitarias 2022.
La situación se vuelve más crítica al analizar la Tasa Neta Universitaria, que mide cuántas personas de 20 a 24 años efectivamente están cursando estudios superiores. Según el informe, el valor obtenido para San Juan fue de apenas 21,81%, lo que implica que cerca del 78% de los jóvenes en esa franja etaria no está insertado en el sistema universitario.
El relevamiento de la UNSJ plantea que este comportamiento evidencia un reto central para la provincia. Se destaca el propósito de ampliar las oportunidades de acceso y permanencia de los jóvenes en la universidad, afirmaron.
Si bien los últimos años mostraron avances en egresos y crecimiento en carreras cortas, las cifras de participación juvenil revelan que todavía persisten importantes barreras para lograr una mayor equidad en la educación superior sanjuanina, indicó la publicación.
La UNSJ concentra más del 75% de la matrícula universitaria en San Juan
El informe también brindó datos sobre la magnitud de la matrícula universitaria en la provincia. En base al Anuario Estadístico Universitario 2022, la Universidad Nacional de San Juan concentra el 76,7% de los estudiantes de nivel universitario en San Juan y es la única institución de gestión estatal en la provincia. En el sector privado, la principal presencia corresponde a la Universidad Católica de Cuyo, junto con el crecimiento de ofertas a distancia de instituciones como la Universidad Siglo XXI o la Universidad de Congreso.
De acuerdo con los registros, en 2022 la UNSJ contaba con 28.654 estudiantes matriculados en carreras de pregrado, grado y posgrado. Esa cifra representa el 15,5% de la matrícula total de nivel universitario en la Región Nuevo Cuyo. Asimismo, considerando las 8 universidades estatales de la región, se precisó que 21 de cada 100 estudiantes de estas instituciones asisten a la UNSJ.
La mayoría de los estudiantes trabaja y estudia
Entre otros datos destacados, el informe reveló que casi dos de cada tres alumnos trabajan mientras cursan sus estudios, y que esa proporción crece con el avance en la carrera. Pasa del 64% en los primeros tramos al 85% en los últimos. El estudio, aprobado por el Consejo Superior y elevado a la CONEAU, abarcó el período 2014-2024 e incluyó encuestas que mostraron diferencias con los registros oficiales, debido al empleo informal o a la falta de actualización de datos.
El documento advirtió que esta situación impacta en las trayectorias académicas y llevó a la UNSJ a implementar políticas de acompañamiento para estudiantes trabajadores y quienes tienen personas a cargo. También subrayó que el 44,3% de la matrícula corresponde a primera generación universitaria, lo que refuerza el papel de la institución en el acceso equitativo a la educación superior. Egresados consultados coincidieron en que combinar trabajo y estudio suele ser complejo, y que la presión del mercado laboral condiciona el desarrollo académico.