Tras sufrir algunos inconvenientes técnicos que ocasionaron una demora inicial, la estratégica obra de construcción del dique El Tambolar avanza, según dijo el ministro de Obras Públicas, Julio Ortíz Andino, a Tiempo de San Juan.
Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITETras sufrir algunos inconvenientes técnicos que ocasionaron una demora inicial, la estratégica obra de construcción del dique El Tambolar avanza, según dijo el ministro de Obras Públicas, Julio Ortíz Andino, a Tiempo de San Juan.
"Hemos mejorado algunos temas ya que hubo algunos problemas técnicos con una hidrofresa que tuvimos que darla por perdida y se trajo una nueva desde España. Ya está instalada y está trabajando a buen ritmo", aseguró el funcionario sobre el inicio de estos trabajos de la nueva presa sobre el Río San Juan que comenzaron el 18 de abril último. Según explicó, esta hidrofresa es un equipo que genera una pantalla plástica para que cuando se empiece a trabajar en la base del dique no haya filtración de agua. "El río lo hemos desviado pero es fundamental que no haya filtraciones", destacó.
Hace poco más de un mes que se largó, con el desvío del río, este nuevo desafío de construcción de otro dique en San Juan. En estos días, a la par de estos imprevistos técnicos, se tuvo que hacer algunas gestiones a nivel nacional, devenidas de la situación de la hidrofresa. Ortíz Andino informó que la semana pasada se lograron algunos acuerdos con Nación tras reunirse con autoridades de la Secretaría de Energía de la Nación y Cammesa.
"Hemos logrado destrabar una dificultad de la UTE (Unión Transitoria de Empresas), se logró firmar una asistencia financiera y ahora estamos viendo unos temas técnicos que había y ahora se están estudiando sobre si la hidrofresa la cubría el seguro o no. Había unos reclamos de las empresas y se está estudiando para darles un desahogo financiero", afirmó sobre la situación con las empresas ejecutoras de la obra que son Panedile Argentina SA, SACDE, Sinohydro y Petersen, Thiele y Cruz.
"Nos hemos atrasado un poco pero va a haber unos cambios técnicos así que posiblemente recuperemos los plazos originales. Son 60 meses de plazo original y 18 meses que ya se habían dado de ampliación así que esperamos mantenernos en esos 78 meses. Está bastante avanzado todo", aclaró.
El nuevo Proyecto Hidroenergético El Tambolar conforma parte de este sistema múltiple de aprovechamiento del río permitirá incorporar 70 Megavatios (70 MW), al Sistema Eléctrico Sanjuanino y Nacional como eslabón continuador del Complejo Hidroenergético Los Caracoles de 125 Megavatios (MW), Punta Negra, 65 Megavatios (MW), Quebrada de Ullum, 45 Megavatios (MW) y Ullum, La Olla, 44 Megavatios (MW), todos actualmente en operación.
El proyecto El Tambolar cuya construcción se puso en marcha en abril de este año, está emplazado sobre el río San Juan, 18,8 km aguas arriba de la Presa Los Caracoles y tendrá múltiples beneficios para la provincia. Entre otras, producirá energía eléctrica limpia y renovable que ingresará al Sistema Interconectado Provincial, permitiendo una mejor autonomía energética; aumentará el grado de regulación del Río San Juan; disminuirá los crecientes riesgos de sequías e inundaciones asociados a la mayor incertidumbre que surge del cambio climático global; ampliará la superficie cultivada, además de mejorar la productividad de los terrenos actualmente en producción y su rendimiento, a través de su agua almacenada; creará nuevas fuentes de trabajo tanto durante su construcción como así también en su fase de operación a través de la incorporación de actividades recreativas y turismo.
Además, la Central Hidroeléctrica producirá un promedio de 343 GWh/año de energía eléctrica que será inyectada y vendida en el mercado interconectado nacional. Será esta venta de energía en el Mercado Eléctrico Mayorista Argentino el principal beneficio directo, permitiendo reemplazar energía actualmente importada por la Provincia, por generación local de una fuente libre de emisiones contaminantes.
El presupuesto de la primera etapa finalizada fue de 80 millones de dólares y el de la segunda ascendió en primera instancia a más de 750 millones de dólares, pero que tras el llamado a licitación y mejoramiento de ofertas se redujo a 488 millones de dólares.
Contenido especial