martes 15 de julio 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Anticipo exclusivo

El "operativo Cola de Dragón" que tendrá en vilo a San Juan y al país

En pocos meses se desplegará un dispositivo nunca visto para traer a Calingasta desde China las partes de un inmenso radio telescopio, el más grande de América.

Por Miriam Walter

Sin duda el año 2023 deparará grandes avances en el área de Ciencia y Tecnología en San Juan. Se podría decir que será "el año chino" para los sanjuaninos. En marzo llegarán desde Asia las partes del radio telescopio que será montando en Calingasta, en sociedad con los orientales, lo que promete un verdadero espectáculo que trascenderá los límites provinciales. Le llaman operativo "cola de dragón", porque para traer estas monumentales piezas -que suman alrededor de 40- se dará una caravana de grandes camiones por las rutas argentinas, en un traslado inédito desde el Puerto de Rosario hacia San Juan.

Este traslado requerirá de una logística pocas veces vista en el país, según contó la secretaria de Estado de Ciencia y Tecnología provincial, Marita Benavente, a Tiempo de San Juan. "Se trata de un hecho formidable, se trata de tecnología chino-sanjuanina. En San Juan ya se construyó la base, con técnicos propios, donde trabajaron ingenieros civiles sanjuaninos y empresas sanjuaninas", afirmó.

Esta base ya está terminada en el predio de la Estación Astronómica Carlos Ulrrico Cesco, perteneciente al Observatorio Félix Aguilar, en el departamento cordillerano. Allí se estableció una plataforma de cemento que no puede tener errores de consistencia, dado que se trata de una zona sísmica y unas patas de metal. Esta estructura está preparada para sostener al radio telescopio, que es una mole de 1.200 toneladas.

radiotelescopio.jpg
La base del radio telescopio ya está terminada y espera para la colocación del aparato que vendrá en marzo en partes, desde China, en medio de un operativo inédito.

La base del radio telescopio ya está terminada y espera para la colocación del aparato que vendrá en marzo en partes, desde China, en medio de un operativo inédito.

El proyecto fue acordado a través del Convenio Específico para la Construcción, Instalación y Funcionamiento del Radio telescopio de China Argentina (CART), suscripto el 22 de Junio de 2015. Este aparato va a permitir realizar radioastronomía, lo que va a posibilitar ampliar la capacidad de conocer y estudiar el universo. Además, permitirá saber más sobre nuestro propio planeta, ya que realizará estudios geodésicos.

Las patas para sostener este magnífico aparato no pueden fracturarse y fueron colocadas con suma planificación, esperando la parte de arriba que se montará cuando lleguen las partes, en marzo próximo.

Benavente dijo que los chinos están muy asombrados de que no hay error estadístico en las posiciones de las patas del radio telescopio. Además, ya se instalaron los sensores de movimientos sísmicos.

radiotelescopioi.jpg

Hoy en el lugar, se ve una gran plataforma de 40 metros de diámetro, fabricada en hormigón armado y una escalera que, como en las películas de ciencia ficción, conduce a un subsuelo donde se producirán maravillosas lecturas que sentarán precedentes en la astronomía mundial. Allí, en ese mundo circular debajo de la tierra, van las computadoras y el equipamiento de consolas para controlar el radio telescopio. Las paredes tienen 3 metros de alto por 40 de diámetro, por lo que es un habitáculo formidable para la investigación científica.

radio.jpg

El telescopio armado será descomunal por eso llegará de a piezas, que vendrán a San Juan en marzo próximo y fueron construidas en China. Se transportarán en contenedores.

La "cola de dragón" consiste en una fila larga de camiones gigantes transportando los containers desde el puerto de Rosario, a donde llegarán estos equipos, directamente desde el país asiático y se trasladarán hasta San Juan por ruta. Para esto se está armando un operativo nacional y provincial, para que estas movilidades tengan una ruta segura, según dijo Benavente. "Ya hemos hablado con la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Nación, para un programa especial para esto porque de verdad que es algo impresionante", explicó la funcionaria.

Además del camino desde Santa Fe a territorio sanjuanino, se dará otro importante operativo una vez llegado. Es que se anticipa que se producirá otro momento fabuloso con el ascenso de estos camiones hacia Calingasta, que es el destino final. A la vez, en esa comuna, deberán transitar hacia el complejo de la Estación Astronómica Cesco, que tiene su propio camino. La caravana, luego de entrar por el pueblo de Barreal y lo que se conoce como el "Barreal blanco" en el Parque Nacional El Leoncito, deberá tomar por una ruta angosta que se eleva en espiral hacia el observatorio astronómico. Lo que se está por hacer es consolidar ese camino para aguantar tremendo operativo. Ese paso se hará cuando se esté más cerca de la fecha, ya que puede haber lluvias u otros fenómenos climáticos que alteren la consolidación de esta vía, apuntó Benavente.

El operativo "cola de dragón", tal es el nombre oficial, implica un trabajo conjunto y permitirá que San Juan cuente con un aparato único en América y de los pocos que hay en el mundo por su tamaño y alcance. ¿Qué permitirá este radio telescopio? No solo ver sino oír el universo, poniendo a la provincia en un lugar privilegiado dentro del campo de la astronomía mundial.

Además del aparato vendrá un equipo de científicos chinos que traerá el "saber hacer" e incluso se quedarán algunos de ellos a vivir en la provincia durante unos años, para poder hacer estudios mediante este tremendo aparato astronómico. El ensamblado de este gran radio telescopio requerirá de un año de trabajo.

Desembarco chino en San Juan

San Juan ya viene con buena relación con los chinos. De hecho con la llegada de Shandong a la minería en Veladero se instalaron varios en la alta cordillera. Ahora se producirá un segundo desembarco de orientales en la provincia porque la instalación del radio telescopio incluirá también que se vengan a vivir los chinos a este lugar tan paradisíaco.

uñac.jpg
Uñac y referentes chinos en 2017, cuando se puso la piedra basal del proyecto CART en San Juan.

Uñac y referentes chinos en 2017, cuando se puso la piedra basal del proyecto CART en San Juan.

Estarán mientras dure la instalación y el armado, que es como un espectacular rompecabezas. Participarán ingenieros electrónicos, la mayoría de ingeniería de datos, y trabajarán a la par de profesionales sanjuaninos. Ya hizo la convocatoria San Juan en el CONICET para conseguir becas de trabajo. El project manager de CART es Marcelo Segura (OAFA/CONICET) que es quien se encarga de todo lo relacionado a la instalación del radio telescopio

El día de la llegada de los camiones va a ser apoteótico. "Probablemente venga el presidente", dijo Benavente. Esto, porque es un evento muy grande y hay mucha ansiedad y expectativas en el campo científico nacional. Se está en plena toma de decisiones de todo lo que se debe dejar listo y nada librado al azar dada la envergadura del operativo.

Además se espera la llegada de los popes de la CAS que es la Academia China de Ciencias. El proyecto en sociedad con San Juan viene muy solventado por los chinos, es de gran interés para ellos a nivel nacional e incluso han ofrecido financiamiento para mantenerlo en estos años de crisis de Argentina, según destacó Benavente.

¿Cómo funcionará este radio telescopio?

Desde que esté listo, aproximadamente en el primer semestre de 2024, el uso de este radio telescopio fluctuará entre los sanjuaninos y los chinos, mitad y mitad. Como se dijo, algunos chinos estarán en San Juan y otros se manejarán de manera remota. Los técnicos extranjeros que estén instalados en Calingasta serán fuente de saberes para los sanjuaninos.

"La información que dé este telescopio es única porque se puede aprender mucho del universo con fotos de galaxias, por ejemplo, del pasado, de millones de años atrás. Y la escucha en el radio permite hacer geodesia de la Tierra. El universo está por descubrirse y toda nación debe tener una estrategia espacial. Muchos dicen ¿para qué se hace esto? Yo digo, si no se tiene estrategia espacial dependemos de quién la tiene. Ya se piensa en minería espacial, por ejemplo", valoró la Secretaria sanjuanina.

De este tipo de radio telescopios hay varios en China y Europa, uno en Estados Unidos y uno en Canadá. También en Brasil, en Perú y en Chile, pero del tamaño del sanjuanino no hay en toda América.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Alerta amarilla: el viento Sur será protagonista durante la tarde y noche de este martes.

Las Más Leídas

Alerta amarilla: el viento Sur será protagonista durante la tarde y noche de este martes.
Apareció otra víctima de la banda que falsificaba DNI en el Registro Civil de Pocito: lo endeudaron por $60 millones
Perdió $140 millones: otra empresa sanjuanina, sacudida por la estafa del virus troyano
Imagen ilustrativa. 
Imagen ilustrativa

Te Puede Interesar