domingo 31 de agosto 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Estadísticas

Un estudio privado contradice los datos de pobreza del INDEC: La explicación

La consultora Equilibra corrigió datos del INDEC para la medición de pobreza, y el resultado del estudio fue muy distinto.

Por Redacción Tiempo de San Juan

Un estudio reciente de la consultora Equilibra advierte que la tasa de pobreza en Argentina podría ser considerablemente más alta que la reportada por el gobierno nacional, hasta 8,6 puntos porcentuales por encima de la cifra oficial para el semestre octubre 2024-marzo 2025. La investigación, realizada por Lorenzo Sigaut Gravina, Sebastián Lastiri, Gonzalo Carrera y Micaela Bassi, pone el foco en graves problemas metodológicos en la medición del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que distorsionan el diagnóstico social y comprometen la efectividad de las políticas públicas.

Los principales errores metodológicos señalados por Equilibra se centran en dos pilares fundamentales: la desactualización de la Canasta Básica Total (CBT) y la subdeclaración de ingresos en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH).

  • Canasta Básica Total (CBT) Obsoleta:
  • Ponderadores Anticuados: La metodología oficial del Indec sigue utilizando ponderadores de gasto de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) de 2004/05. Esto significa que la canasta de consumo no refleja los cambios en los patrones de consumo ni en los precios relativos de los últimos veinte años.
  • Recomendaciones Ignoradas: Las recomendaciones internacionales sugieren revisiones de las encuestas de gasto e ingresos al menos cada diez años. Sin embargo, la metodología del Indec se basa en datos de hace dos décadas, lo que limita la representatividad de la CBT.
  • Cambio en Hábitos de Consumo: La ENGHo 2017/18, aunque disponible, muestra una reducción significativa en la proporción del gasto destinado a alimentos y bebidas (del 38,4% en 2004/05 al 27,7% en 2017/18 para el segundo quintil de ingresos). Este cambio, no incorporado oficialmente, subestima la línea de pobreza.
  • Impacto en el Costo de Vida: Como resultado de esta desactualización, la CBT para un hogar tipo de cuatro personas en marzo de 2025, según la metodología de Equilibra, asciende a $1.705.068,18, un 54,96% más que los $1.100.265,57 de la metodología oficial.
  • Subdeclaración de Ingresos en la EPH:
  • image
  • Precisión Comprometida: La EPH, una herramienta clave para las estadísticas sociales, enfrenta la problemática de la subdeclaración de ingresos, lo que afecta directamente la precisión de las mediciones de pobreza.
  • Variación en la Subdeclaración: La investigación de Equilibra, que aplicó correcciones fijas y dinámicas, demuestra que la subdeclaración es más pronunciada en los extremos de la distribución del ingreso y varía a lo largo del tiempo, especialmente en contextos de alta inflación.
  • "Mejora" Engañosa: La consultora destaca que la mejora en la captación de ingresos en la EPH reportada recientemente (atribuida a la desaceleración inflacionaria y cambios en el cuestionario) ha sido más rápida que la observada en registros oficiales como el SIPA y la Anses. Esta "reducción de la subcaptación de ingresos de la EPH no implica un descenso real de la pobreza", sino una mejora en la medición que puede distorsionar la percepción de la evolución real del flagelo.

Consecuencias de un Diagnóstico Social Incompleto:

Al combinar estas dos correcciones, la estimación de pobreza para el semestre octubre 2024-marzo 2025 alcanza el 43,3% de la población urbana, frente al 34,7% reportado oficialmente. En promedio, la diferencia entre la línea de pobreza oficial y la nueva metodología es de 5,1 puntos porcentuales a lo largo del período analizado.

Desde Equilibra enfatizan que esta situación implica que "la reducción del último año y medio ha sido menor, pues el flagelo de la pobreza se ubica en línea con los últimos meses de la administración de Alberto Fernández (43,5% entre abril y sep-23)".

Los autores del estudio subrayan que contar con mediciones más precisas es un insumo central para la toma de decisiones en un entorno económico volátil. La falta de actualización de la canasta de consumo y la subdeclaración de ingresos pueden distorsionar el diagnóstico social y comprometer la efectividad de las intervenciones estatales.

El debate sobre la necesidad de actualizar la canasta para medir el Índice de Precios al Consumidor (IPC), cuya actualización más reciente se realizó en 2016 con datos de 2004, se da en este contexto y se espera que se implemente el próximo año.

"La medición oficial de la incidencia de la pobreza en Argentina enfrenta diversos problemas que conviene corregir para obtener una serie más precisa de su evolución", concluyeron desde Equilibra.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
la campana enlatada de lla san juan; la complicacion de la lista de unac en rivadavia; y el roce orreguista en rawson

Las Más Leídas

Natalia, la alpinista rusa que quedó sola en la montaña. 
Cayeron Colo y Nene en Rivadavia: los llevaron con sus padres y enseguida volvieron a delinquir
Entre tanta lluvia, cómo sigue el tiempo en San Juan
Le robaron la bici, la vio por Facebook, arregló un encuentro y la policía atrapó al vendedor
el víbora Juan Ismael Lizzi y el millonario Roberto Perfumo, junto al árbitro de turno

Te Puede Interesar