El Túnel de Zonda es una obra monumental y estratégica para San Juan pero viene mostrando desde que asumió Javier Milei un futuro complejo e incierto, lo que generó un proceso activo de negociaciones y estudios para su reactivación por parte del Gobierno Provincial. El ministro de Infraestructura, Agua y Energía, Fernando Perea, aseguró que recibió una "buena noticia" esta semana, de que se va a retomar la obra. El Ministerio recibió una llamada y un correo oficial de Buenos Aires indicando el interés de Nación en continuar con la construcción del esperado túnel, aseguró el funcionario orreguista.
Inicialmente, la obra estaba financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Fiduciario, pero como figura estos últimos desaparecieron y ahora todo lo maneja el Ministerio de Economía nacional. Lo que sucedió ahora, según dijo Perea en rueda de prensa, es que acaban de recibir un correo desde esa área, expresando su interés en que continúen con la obra del túnel.
El contacto se habría dado justo después de la derrota electoral de La Libertad Avanza en Buenos Aires y el anuncio de Milei de conformar una mesa de diálogo con los gobernadores, con lo que la movida podría venir por ese lado, pero no se sabe con certeza.
En cuanto al estado de la obra, Perea informó que la etapa de acceso está en un 80% a 90% de avance y que el túnel en sí tiene un avance muy bajo, de un 9%. Por lo tanto, se encararía primero la etapa del túnel.
Sobre el monto de los trabajos, el funcionario dijo que se pidió nueva información desde Nación. El Ministerio de Obras Públicas local viene enviando carpetas sobre el estado de la obra desde el año pasado, pero desde la gestión de Milei volvieron a pedir toda la data existente para evaluar el estado, el financiamiento y la autorización de precios, dijo.
En cuanto al tiempo para reactivarlo, el Ministro dijo que se "comenzará a presionar para que sea lo antes posible" tras recibir el mail oficial.
Larga historia del Túnel de Zonda
Aunque paralizada en su fase principal desde finales de 2023, la obra sigue vigente y activa administrativamente. Esto se debe a que ha estado "neutralizada" por un tiempo prolongado, permitiendo mantener los contratos vivos y un eventual reinicio si todas las partes llegan a un acuerdo. El Secretario de Obras de la Provincia, Ariel Villavicencio, dijo recientemente a TIEMPO DE SAN JUAN que la obra está en un proceso activo y en continuas negociaciones.
La obra fue inicialmente financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), pero requería la mediación de Nación. Los fondos fiduciarios que antes la manejaban desaparecieron, y ahora es el Ministerio de Economía de Nación quien lo gestiona. Este año hubo un conflicto en un esquema de financiamiento similar para otra obra como es la Ruta 40 Sur, en la que el BID liberaba fondos pero la gestión de Javier Milei no los transfería a la constructora.
Los trabajos quedaron en un "limbo administrativo" después de una reestructuración en la Unión Transitoria de Empresas (UTE) a cargo de la obra. Originalmente, la empresa brasilera Alya tenía el mayor porcentaje de participación, pero a principios de este año, la sanjuanina Dumandzic iba a liderar, incorporándose una tercera empresa de Buenos Aires. Sin embargo, al principio no se concretaron los ajustes contractuales y las cuestiones técnicas pendientes.
El principal obstáculo para la reactivación es la participación del Gobierno Nacional. San Juan no puede resolver la situación de forma independiente hasta que Nación defina sus estructuras y decisiones respecto a la obra. Las negociaciones son permanentes, y se mantienen reuniones en Buenos Aires para abordar el tema.
El interés del gobierno sanjuanino en reiniciar la obra se centra también en el Acueducto Gran Tulum, que tiene un sector proyectado para construirse por dentro del Túnel de Zonda. La obra acuífera sí logró destrabarse después de intensas gestiones del orreguismo ante la gestión de Javier Milei. El hecho de que Nación también considere el acueducto una prioridad genera esperanzas para una solución en este componente fundamental del proyecto.
Ahora que se recibió la "buena noticia" de Buenos Aires de que se va a retomar la obra y se ha vuelto a pedir la información para evaluar el estado, el financiamiento y la autorización de precios, San Juan comenzará a presionar para que la reactivación sea lo antes posible.
Una obra sin igual
El proyecto "Construcción del Túnel de Zonda" es una obra estratégica diseñada para conectar los departamentos de Rivadavia, Zonda y Ullum, evitando el paso por la "Quebrada de Zonda".
Entre sus características principales están que atravesará la Sierra de Marquesado a través de un by pass, tendrá una longitud de 1.100 metros, y contará con dos carriles de circulación, uno de ida y otro de vuelta, para facilitar un flujo vehicular rápido y de carga.
Su objetivo es evitar la incompatibilidad con el tránsito lento y recreativo que tendrá la Quebrada, complementando así el Master Plan Turístico de la zona.
Posee un importante valor agregado porque permitirá el paso del "Acueducto Gran Tulum" por su interior. Este acueducto es vital para la provincia y para Nación, buscando asegurar el abastecimiento de agua potable a una futura población superior al millón de habitantes, optimizando el servicio en el Gran San Juan y anticipando el crecimiento poblacional.
Además, el túnel permitirá en el futuro el paso de un gasoducto (para Zonda y Ullum), el tendido de fibra óptica y una línea eléctrica de media tensión, lo que representaría importantes ahorros en longitud y logística.
Desafíos y el plan B del Acueducto
La obra tiene un costo estimado de 110 mil millones de dólares. Realizar una inversión de esta magnitud afectaría la obra pública general de San Juan, obligando a la provincia a "dejar de hacer muchas cosas" para poder encararla. Si bien el precio en dólares se mantiene, la variación de la cotización hace aún más complejo su financiamiento.
Una vez que la obra se reactive, la construcción del túnel propiamente dicho sería un proyecto de "un par de años largos", con una duración segura de más de un año, dependiendo de la planificación.
En caso de que el túnel principal no pueda ser reactivado, el gobierno sanjuanino baraja alternativas para el Acueducto Gran Tulum. Una opción es retomar el proyecto original de desplegar el acueducto por la Quebrada, lo que implicaría más caños, bombas para presurizar y un mayor costo. La otra opción es construir un túnel pequeño y exclusivo para el acueducto, independizándolo del túnel vial. Ambas son técnicamente viables.