Para darle el último envión a la campaña de La Libertad Avanza en San Juan, vino a la provincia el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger. El funcionario estrella del presidente Javier Milei cumplió con una apretada agenda que incluyó desde un encuentro con empresarios y la militancia en el club Social hasta una conferencia de prensa con los periodistas. Sturzenegger viene recorriendo el país explicando los planes del gobierno nacional y fue así como llegó a la provincia, gestionado por el líder local de LLA, el diputado José Peluc. En la Casa Natal de Domingo Faustino Sarmiento el Ministro recibió en exclusiva a Tiempo de San Juan. Después de recorrer las instalaciones, habló sobre minería, el RIGI y anticipó que el Belgrano Cargas se reactivará e incluirá al territorio local. También aseguró que habrá más diálogo con los gobernadores, como en el 2024. Lo que dijo.
-No, a ver, me parece que Argentina es un proyecto colectivo. No hay uno u otro, ¿no? Es el campo, es la minería, la energía, que está ocurriendo en Vaca Muerta, que va a generar su proceso de industrialización, pero la minería claramente es un ámbito de gran entusiasmo, para todos los argentinos, para el Gobierno también. Estamos esperando 1 millón de puestos de trabajo en la minería. Yo siempre comento que qué loco que Chile exporta 50 mil millones de dólares en productos mineros y Argentina solo 4.000, da un poco la idea del potencial que tiene la actividad minera, creo que vamos a ver una cosa increíble en todas las provincias cordilleranas, de Santa Cruz a Jujuy. En las charlas con las mineras que estamos teniendo, que en realidad están viniendo por primera vez en mucho tiempo porque creo que el presidente Milei generó una economía con estabilidad macroeconómica y además un gobierno que respeta los derechos de propiedad, porque viste que invertir en minería es a largo plazo. No vas a hundir plata, tenés que estar confiado que tenés enfrente un gobierno que te va a cumplir con lo que te dice. Entonces, creo que ese proceso se está dando y el círculo virtuoso que se da es que, por ejemplo, en las conversaciones con ellos, ellos dicen: "Mira, nosotros nos interesa venir a Argentina, el potencial obviamente está allí. Necesitamos los trenes, porque si nosotros no podemos hacer minería sin tener los trenes, entonces justo nosotros estamos licitando el Belgrano Cargas y entonces como que se alinearon los planetas porque de repente tenés esta gente que quiere hacer estas inversiones y que necesitan poner la infraestructura ferroviaria en orden. Entonces, yo te diría si Natalia, si me entrevistaras dentro de un año, vamos a estar como en medio de un boom de inversiones privadas poniendo a punto la red ferroviaria.
- ¿Va a incluir a San Juan?
-Pero obvio que va a incluir a San Juan. No podría no incluir a San Juan, ¿no? Porque es como un centro nodal, pero una vez que vos tengas esa red de carga, que es un pendiente de Argentina de los últimos 70 años, una vez que esté ordenado, imagínate que eso también es un beneficio para los productores de pistacho, es un beneficio para los productores de aceitunas, es un beneficio para los productores de vino, así que es como que por eso lo llamo un círculo virtuoso. Se desarrolla la minería. Ahora, bueno, San Juan se va a tener que preparar. Neuquén hoy está viendo un proceso de inmigración, familias que se van a instalar ahí, un boom de actividad económica. Bueno, lo mismo va a pasar en los próximos 5 o 10 años a San Juan, así que hay que empezar a prepararse.
Embed - Federico Sturzenegger en San Juan
-Estuvo en el coloquio de ideas con los empresarios. Ayer tuvo una reunión con empresarios de San Juan. ¿Qué cree que ven y qué cree que le falta ver todavía?
-Yo creo que hay entusiasmo y empieza a aparecer esta visión como de largo plazo. Salimos del precipicio, de esa economía que tenía 1,5% de inflación por día. Entonces, la gente empieza a ver que las cosas se empiezan a ordenar y que uno puede empezar a pensar en largo plazo. Yo veo mucho esa esa mentalidad. La vi en Ideas, la vi también ayer y San Juan imagínate la potencialidad que tiene en todo, o sea tiene la potencialidad en minería. Hablábamos también de la potencialidad que tiene turismo, la potencialidad que tiene en todo su sector agropecuario que es de altísimo valor agregado, así que la tarea nuestra es facilitar en la medida posible todo. Por ejemplo, me comentaban ayer el tema que San Juan tiene el mejor lugar del mundo para hacer remolacha azucarera y hay regulaciones que hacen que no pueda ocurrir. Nosotros teníamos regulaciones que por ejemplo no les permitía a las empresas mineras que los camiones fuera de ruta no podían ingresar usados. Ahora autorizamos para que los puedan traer usados, eso le baja a la minería a los costos de producción un 40%. Cuanto más ellos puedan bajar los costos, mejores salarios van a poder pagar, más van a expandir la actividad. Así que, lo que tratamos de facilitar en la medida de posible es la actividad económica, como dice el presidente Milei, cuanto más libres seamos los argentinos, más más cosas vamos a poder hacer.
- ¿Cómo está el diálogo con las provincias? Algunos gobernadores reclaman que haya más diálogo y una pregunta trascendental también para San Juan, tiene que ver si se va a hablar del régimen de coparticipación o es una discusión que todavía no está prevista
-A mí me parece que el diálogo es central. El año pasado, en el 2024, tuvimos muy buen diálogo, de hecho, aún con una representación muy chiquita en el Congreso logramos sacar leyes importantes. Entonces, eso se produjo porque hubo un diálogo. Este año como que medio se complicó el proceso, un poco se complicó la cosa, tanto de nuestro lado como del otro lado, de la oposición, pero estoy convencido que a partir del 10 de diciembre ese diálogo se va a restablecer, no solo por una necesidad política, sino porque el país lo necesita y necesitamos reformas con las que tenemos que avanzar, así que descuento absolutamente que ese diálogo se va a dar.
Bueno, y la coparticipación es un debate complejo, porque es un debate que ya no es un debate, no es una decisión del Gobierno Nacional, es un debate conjunto junto con las provincias. La coparticipación tiene una cosa estructural que la gran pagadora al resto del país es la provincia de Buenos Aires, entonces como que es un régimen que ya de arranque tiene desequilibrios muy profundos en su diseño. Eso va a ser una discusión bastante compleja, que va a llevar bastante tiempo. Nosotros en el interín tenemos otras reformas para trabajar conjuntamente con los gobernadores, por ejemplo, la reforma laboral, entre todos tenemos la reforma tributaria. Como te mostraba, tengo la motosierra porque para nosotros bajar el gasto público es bajar impuestos, entonces vamos a tener una un proceso gradual de baja de impuestos, va a ser beneficioso para la actividad económica y la verdad que nos gustaría también por ahí que en las provincias pudieran verlo un poco más. El gobierno ha hecho una baja muy grande del gasto, ha bajado mucho los impuestos, el impuesto de inflación, por eso pudo poner a 12 millones de argentinos de nuevo por encima de la línea de pobreza, el impuesto nuestro país, ha bajado retenciones, ha bajado impuestos internos, ha bajado aranceles, en fin; nos gustaría ver un poquito más de acción por lado de las provincias como decir vamos a bajar un poquito el gasto, pues todos sabemos que tanto en el gasto provincial como en el municipal hay gasto que normalmente podríamos bajar y entonces podríamos bajar los impuestos provinciales, ¿no? Ingresos brutos y tantos otros. Así que bueno, pero eso de cualquier manera es un tema que lo tiene que decidir cada gobernador, cada intendente, pero definitivamente el año 2027 nuestros candidatos van a estar venir con esa propuesta. Hay que hacer un poquito más chiquito el Estado, no tocar las funciones centrales, las competencias importantes que tiene el gasto provincial, que son la educación, la seguridad, la justicia, la salud, pero definitivamente toda esa masa adicional que la pagamos todos nosotros con otros impuestos. Lo pagamos cada vez que compramos y pagamos ingresos brutos en cada compra que hacemos.
Me parece que ese proceso el gobierno nacional lo ha encarado con mucha energía, eventualmente también nos gustaría, creo que a los argentinos les gustaría verlo también a nivel provincial y municipal.
- ¿Qué cree que significa el RIGI para San Juan? ¿Qué cree que ha significado hasta el momento?
-Bueno, creo que es un es muy importante porque ya te digo la inversión minera es una inversión que tiene la característica puntual es que vos pones la plata, es un pozo y no te la puedes llevar. Hay otras inversiones que vos traes una línea aérea, traes los aviones y un día si querés te los llevás. Entonces me parece que se necesitaba cierta solidez en el contrato en el cual entra alguien que viene a hacer esa inversión, creo que el RIGI da eso porque te da ese marco de estabilidad, más allá que la ley de promoción minera también lo tiene y el resultado creo que ha sido excelente. Tanto para San Juan como para todas las provincias mineras tenemos muchísimas inversiones que están comprometidas, nosotros lo vemos porque hablamos y pasan las empresas allá por Buenos Aires antes de venir, por supuesto, para acá. que es donde está la verdadera acción. Vemos muchísimo entusiasmo y creo que eso le depara a San Juan un futuro extraordinario. Desde San Juan, a Catamarca, al resto de las provincias mineras de Argentina.
Creo que se vienen cosas muy buenas, pero sí, para que eso ocurra tenemos que respetar dos cosas muy fundamentales que es el equilibrio fiscal, que es lo que va a dar la estabilidad, porque si el país es muy inestable, estas inversiones no van a venir y esta idea de respetar los derechos de rapidez que en cualquier país del mundo sería un dado, pero bueno, acá en Argentina nos ha costado realmente sostener la palabra. Así que me parece que eso es en lo que enfatiza mucho el presidente Milei, porque es eso es súper importante y creo que es particularmente importante para San Juan.