En horas calificadas como críticas para el oficialismo en los planos cambiario y financiero, el gobierno de Javier Milei está buscando activamente un fuerte respaldo político y económico de Estados Unidos para blindar su frente externo. La principal expectativa se centra en la concreción de un posible préstamo directo del Tesoro de los EEUU, una asistencia que se interpreta como un gesto de apoyo a la gestión libertaria.
La necesidad de fondos frescos es imperiosa. El mercado argentino atraviesa un contexto complicado, con el riesgo país superando los 1.400 puntos —un nivel que impide a Argentina regresar a los mercados globales de deuda— y presiones cambiarias que hicieron saltar el dólar oficial a $1.515 recientemente.
La Defensa del Dólar y la Urgencia de Fondos
El Banco Central (BCRA) ha estado vendiendo "montos importantes de sus reservas" para contener la suba y defender el tipo de cambio en el techo de la banda de flotación ($1.475). En una sola jornada reciente, el BCRA perdió US$ 678 millones, y se reportaron fuertes ventas de USD 379 millones en otro día. El Presidente Milei reconoció que el mercado está operando "en modo pánico" y que su gestión está defendiendo la moneda en una circunstancia "muy adversa".
Además de la urgencia cambiaria, Argentina enfrenta importantes vencimientos de deuda en dólares hasta enero inclusive, que ascienden a unos u$s8.000 millones. El presidente Milei anticipó que está "trabajando muy fuertemente" con el Tesoro de Estados Unidos para desarrollar estrategias que permitan "cubrir los pagos que tiene Argentina el año que viene", detallando que son $4.000 millones de dólares en enero y $4.500 millones de dólares en julio.
Embed - Milei sobre la posible inversión del Tesoro de Estados Unidos
Negociaciones Avanzadas y la Opción del FSE
La posibilidad de este préstamo se ha discutido desde abril, cuando el secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, visitó la Casa Rosada y elogió las "audaces reformas económicas" del Presidente.
Bessent fue más explícito en un encuentro cerrado ante inversores, señalando que, "si Argentina lo necesita, en caso de un shock externo y si Milei mantiene el rumbo, estaríamos dispuestos a utilizar el Fondo de Estabilización Cambiaria (FSE)". El FSE es una línea especial de crédito del Tesoro estadounidense diseñada para fortalecer reservas en contextos de turbulencias. El ejemplo más claro de la aplicación del FSE fue el préstamo de 20.000 millones de dólares que EEUU otorgó a México en 1995.
Milei ha confirmado que, aunque no hay un anuncio oficial porque "no está confirmado," las negociaciones están "muy avanzadas" y son "cuestión de tiempo".
El Factor Político y la Incertidumbre Electoral
La concreción del crédito ha quedado atada tanto al calendario electoral como a la voluntad política de Donald Trump de capitalizar un eventual anuncio. Se especula con que el anuncio podría realizarse durante una reunión bilateral entre Trump y Milei, que podría darse en las semanas previas a los comicios legislativos de octubre. La eventual activación del crédito antes de las elecciones o su supeditación al resultado de octubre es una gran incógnita.
Mostrar a Milei con el respaldo de su principal socio internacional a días de las elecciones es visto en la city como una jugada de alto impacto político y económico. Más allá de su magnitud financiera, la oficialización del crédito funcionaría como una señal de confianza hacia los mercados, clave para blindar expectativas y enviar señales de previsibilidad.
No obstante, las señales son encontradas. Mientras Milei se jacta en redes sociales del potencial apoyo, un funcionario estadounidense ha destacado que, por el momento, la posibilidad de un préstamo "parece lejana," aunque aclaró que, si ocurre, "será una decisión política, netamente".
El próximo viaje de Milei a Nueva York para la Asamblea General de la ONU incluirá un encuentro crucial con Scott Bessent, quien le entregará un premio, reviviendo la pregunta sobre si se aprovechará esta reunión para reflotar y concretar la posibilidad del préstamo entre naciones.