"El sistema que hay tiene muchísimos problemas y tenemos mucha queja, no solo del usuario, sino también de algunos prestadores. Y en parte del trabajo que se ha hecho en el proyecto de ley es eliminar la el alquiler de licencia o la compraventa de licencia. Entendamos la licencia como un derecho que le da el Estado a alguien para que lo explote. Y este alguien en vez de darlo de manera directa y y dárselo a la gente, lo utilizaba a través del alquiler o compraventa, negocios individuales que afectaban y que desvirtuaban al sistema. No vamos a ocultarlo porque se ha sabido que durante años y años hemos tenido esta queja. Nosotros vamos a migrar con la ley nueva de transporte de la licencia a un sistema de registro", dijo el funcionario este martes, en diálogo con Radio Sarmiento.
La ley se centra en proteger al usuario y ofrecer un mejor servicio, abriendo la puerta a la competencia en el sector regular (colectivos) y no regular (taxis, remises, aplicaciones). Se eliminará el sistema de licencias en el transporte no regular para dar paso a un registro de prestadores, lo que aumentará la oferta y permitirá a cualquier ciudadano que cumpla los requisitos brindar el servicio. También se contempla una tarifa orientativa para los servicios no regulares, permitiendo a los usuarios elegir según la calidad del vehículo.
Además, se busca reducir costos fiscales para los taxistas (se llamarán "identificados") y se prevé la regulación de las aplicaciones de transporte, así como la introducción de nuevas tecnologías y formas de financiamiento en el transporte público. La legislación también unifica la normativa para el transporte de carga.
Los cambios que se buscan con la nueva ley
La nueva ley de transporte para San Juan se presenta como una legislación innovadora y centrada en el usuario, a diferencia de las leyes anteriores que se enfocaban en regular a los prestadores. Su objetivo principal es proteger, cuidar y ofrecer el mejor servicio posible para la gente, que es la que necesita el transporte público de pasajeros.
Las ideas centrales y cambios que se quiere implementar con esta nueva ley son:
Taxis, remises y apps de vehículo con conductor
• Apertura del mercado y fomento de la competencia: la ley busca abrir las puertas a la competencia en todos los sectores del transporte, tanto el regular (colectivos) como el no regular (autos de alquiler, taxi, remis, aplicaciones). Esto se hace con la meta de aumentar la oferta de servicios y opciones para el ciudadano de San Juan.
• Transformación del sistema de licencias a un sistema de registro para el transporte no regular:
-Se elimina el alquiler o la compraventa de licencias, un problema histórico que desvirtuaba el sistema y generaba muchas quejas.
-Cualquier ciudadano de San Juan que cumpla con los requisitos establecidos en la normativa podrá registrarse para prestar el servicio.
-Los requisitos incluyen tener un vehículo con una antigüedad adecuada, carnet profesional, y un seguro específico para transporte de pasajeros.
- La Secretaría de Tránsito y Transporte será la que gestione este registro digital.
- Beneficios fiscales para el taxista profesional (vehículos identificados): Se reducirán cargas fiscales como el derecho a la licencia (que ya no se cobrará), el control de desinfección (que se mantendrá pero sin costo), y se buscarán bonificaciones en el pago de patentes. Esto busca reducir costos que luego se trasladan al pasajero y mantener la figura del profesional del volante, que representa una "columna vertebral" del sistema y garantiza disponibilidad permanente, resaltó Molina.
• Regulación de las aplicaciones de movilidad (Uber, Didi, Oeste, etc.):
La ley no las regula ni habilita directamente, sino que las considera como "terceros de contactabilidad". Así, quedan alcanzadas por el Código Civil y Comercial, lo que les atribuye responsabilidad respecto al pasajero.
Se propiciará que haya más "sistemas de comunicación" al alcance de los usuarios, no solo una o dos aplicaciones, para que el viajero tenga mayor eficiencia, tarifas adecuadas y menos tiempo de espera.
• Control y transparencia para el usuario:
La Secretaría pondrá a disposición un registro público vía web o aplicación (se estudia por Ciudadano Digital) para que los sanjuaninos puedan consultar si el vehículo en el que se trasladan o que solicitan esté debidamente autorizado.
Se habilitará un sistema de calificación para que los usuarios puedan evaluar el servicio, promoviendo el "control social".
Aquellos que no se registren o infrinjan la ley enfrentarán las sanciones "más duras posibles", ya que el Estado está facilitando las condiciones para trabajar legalmente. Molina lo expresó en esos términos y evitó hablar de montos de multas, por ejemplo.
• Tarifas orientativas para el servicio no regular:
La tarifa dejará de ser regulada y pasará a ser una tarifa libre con carácter orientativo.
Esto permitirá diferenciar el costo según la calidad del servicio (por ejemplo, un vehículo nuevo de alta gama podrá tener un precio diferente a uno más económico o antiguo).
La Secretaría establecerá una orientación basada en estudios de costos (por ejemplo, un costo por kilómetro), pero el precio final será pactado entre el prestador y el pasajero, quien podrá aceptar o no la oferta.
Transporte público regular o colectivos
• Se busca aumentar la oferta y la cantidad de empresas en el sistema.
• Se promoverán nuevas formas de financiamiento, como el leasing, para facilitar la renovación y adquisición de unidades (que son costosas) por parte de las empresas actuales o nuevas.
• Se reducirá a la mitad la participación máxima que puede tener una empresa en el sistema, incentivando la entrada de más competidores.
• Visión a futuro y nuevas tecnologías:
La ley prevé la incorporación de líneas experimentales con elementos tecnológicos novedosos, como la electromovilidad (vehículos eléctricos, híbridos) y otras energías alternativas. Incluso se contempla la posibilidad de la incorporación de vehículos autónomos de alquiler, como tecnología de última generación que podría estar disponible a futuro. Estas líneas experimentales se aplicarán a nuevas necesidades o tecnologías, y no para alterar las licitaciones existentes con tecnología convencional.
• Servicios de asistencia especial:
Se identificarán y contemplarán los servicios de traslado para personas que requieren asistencia médica especial (como los utilizados por ART, obras sociales o servicios médicos), asegurando su seguridad vial y la de los pasajeros. Estos vehículos también estarán identificados para indicar que transportan a una persona con necesidades especiales.
Transporte de carga:
• Se unifican las leyes de transporte de personas y de carga en una única legislación.
• Se implementará un sistema de registro para los transportistas de carga, permitiendo conocer el parque móvil de la provincia y la carga que se mueve desde y hacia San Juan.