lunes 20 de octubre 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Inversión histórica

La Escuela de Música, cerca: la UNSJ lanzó la esperada licitación, con fondos propios, para terminar la "obra maldita"

Tras años de paralizaciones y frustraciones, la Universidad Nacional de San Juan pisó el acelerador con la licitación que busca finalizar la etapa 2 del emblemático edificio, apelando recursos propios en medio de los recortes nacionales.

Por Miriam Walter

Finalmente, la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) concretó el llamado a Licitación Pública para la finalización de la Escuela de Música, una obra que lleva años de postergación y que se convirtió en un símbolo de los desafíos de gestión universitaria. La licitación tiene como objetivo abordar la etapa 2 de esta construcción que, por la cantidad de complicaciones que atravesó por muchos años, se conoce como la "obra maldita".

El presupuesto oficial para esta fase asciende a la suma de $1.864.661.879,93 (IVA Incluido). La UNSJ encarará el proyecto con fondos propios para garantizar su inicio, una decisión estratégica tomada ante la incertidumbre del financiamiento nacional.

El sistema de contratación elegido es el de "Ajuste Alzado". Según el pliego, el plazo de ejecución estipulado para la contratista será de 360 días corridos, contados desde la firma del Acta de Inicio de Obra. Para facilitar el arranque, se prevé un Anticipo Financiero del 30% del monto total del contrato. Los sobres de las ofertas serán recibidos hasta el 10 de diciembre de 2025. Así, si se adjudica durante enero, podrá comenzarse en febrero o marzo de 2026 y finalizarse un año después, promediando abril de 2027.

Una historia de demoras y frustraciones

El edificio, ubicado en las cercanías del Auditorio Juan Victoria, quedó a medio construir tras años de incertidumbre, paralizaciones, inflación, escasez de materiales y la falta de envío de fondos a nivel nacional.

La última licitación exitosa fue en 2021, pero la obra se detuvo nuevamente, dejando pendiente un crucial 40% de los trabajos. Lo más reciente fue la licitación para carpinterías a fines de 2024, que fue declarada desierta en marzo de 2025 luego de que la única oferta presentada superara el presupuesto oficial y fuera desestimada por la comisión evaluadora.

Ante esta situación, la Secretaría de Obras y Servicios de la UNSJ tomó la iniciativa, destinando fondos institucionales significativos (originalmente $1.600 millones en abril de 2025, actualizados por la inflación) para proteger la estructura existente, que requiere urgentemente resguardo contra las inclemencias climáticas, la prevención de robos y la erradicación de plagas.

image

La obra que se hará, con tecnología y calidad

El llamado a licitación para la Etapa 2 detalla la terminación de la obra rubro por rubro, destacándose algunos datos que dan cuenta de la construcción que se viene.

Estructura y cimientos fuertes

En el sector de fundaciones, se exige la realización de obras en el acceso al edificio, utilizando aceros para armaduras del tipo ADN-420 (o sus reemplazos autorizados como ADM-420 o AM-500). Dadas las condiciones del terreno (alto contenido de sales) las especificaciones técnicas recomiendan lograr hormigones densos y usar aditivos hidrófugos en las fundaciones para mitigar la agresividad del suelo.

Construcción moderna y aislación acústica

La obra contempla la instalación de tabiquería de cierre en el foso del ascensor utilizando el sistema de construcción en seco Steel Frame, con perfiles de acero galvanizado y placas de madera OSB para rigidez. El revestimiento exterior de este sector se realizará con placas cementicias de 10mm. Para los interiores, se instalarán tabiques de roca de yeso con un espesor nominal de 10 cm, diseñados para aislamiento acústico y térmico. En los cielorrasos, se buscará la funcionalidad acústica a través de paneles de tipo desmontable como Exsound de Durlock o similar, compuestos con fibra de vidrio.

Carpinterías y seguridad

Se instalarán ventanas de aluminio de doble contacto en tipologías variadas, especificando el uso de vidrio doble hermético (DVH) compuesto por dos vidrios de 6 mm con una cámara de aire de 12 mm. Una característica de seguridad es la inclusión de barrales antipánico en las puertas de las aulas grandes, asegurando la evacuación.

Innovación en instalaciones

En el área eléctrica, se exige el uso de cables de primera calidad tipo antillama. La iluminación se actualizará con artefactos modernos de bajo consumo, como paneles LED en aulas y circulación. En el exterior, se instalarán 10 reflectores LED de 200 W protegidos con jaula antivandálica.

Para la circulación vertical, el pliego incluye la provisión de un ascensor eléctrico sin sala de máquinas (MRL), con una capacidad de 650 kg y una velocidad máxima de 1 m/s. La cabina será de acero inoxidable AISI 430 esmerilado.

En cuanto a seguridad, la instalación contra incendios será integral, incluyendo un sistema automático de detección y aviso de incendio con una Unidad de Control Central micro procesada y detectores fotoeléctricos. El sistema de bombeo contará con una estación de 7,5 HP y dos tanques de reserva de 10.000 litros de Polietileno de Alta Densidad (HDPE).

Detalles de terminación

Entre los acabados, se destaca la colocación de pisos flotantes de madera maciza de la línea Patagonia Flooring (Roble Eslovenia – Colección Legend) en las carpetas existentes. También se requiere la construcción de pisos alisados de hormigón armado peinado con alta resistencia. Finalmente, como elemento institucional moderno, se prevé la colocación de un cartel de acero inoxidable (Acero 430 L esmerilado) con iluminación LED, cuyas letras tendrán 15 cm de alto.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
sturzenegger en san juan: cita en el club social este martes

Las Más Leídas

Por qué sonríen los delincuentes sanjuaninos cuando son detenidos: especialistas analizan el fenómeno
Quién es el hombre que causó pánico en Avenida Circunvalación por manejar en contramano
Se complica la situación de Héctor Storniolo y los demás imputados en el fraude multimillonario: los acusan de asociación ilícita
Pensando en 2026, cuáles son las nuevas carreras que llegarán a la Universidad Católica y la UNSJ
Del Barrio Cabot a la escuela de Julio Bocca: quién es la sanjuanina que dejó el fútbol por una lesión, se dedicó a la danza y representará al país en Brasil

Te Puede Interesar