A la par los docentes y no docentes de las universidades nacionales convocaron a un paro de 24 horas este viernes. La medida afectará el normal funcionamiento de todas las casas de estudio y será acompañada por diversas acciones de protesta, movilizaciones y una futura Marcha Federal cuando el Congreso trate el rechazo al veto presidencial.
Esa movilización promete convertirse en un acto masivo de reclamo por el financiamiento de la educación superior y la salud pública.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/NicoWhite81/status/1966586449098092891&partner=&hide_thread=false
Una situación crítica en las universidades públicas
La ley vetada por Milei había sido aprobada por amplia mayoría en la Cámara de Diputados, con 158 votos afirmativos. Aunque no alcanzó los dos tercios necesarios para blindar el proyecto ante un eventual veto, había contado con el respaldo de legisladores de distintos bloques políticos, en un contexto de creciente preocupación por el deterioro del sistema universitario.
El proyecto establecía un aumento de las partidas presupuestarias destinadas a las universidades nacionales, con el objetivo de garantizar el funcionamiento de servicios básicos, cubrir salarios y evitar la interrupción de actividades esenciales como la investigación y la extensión universitaria. También buscaba actualizar automáticamente los fondos según la inflación, para impedir el deterioro progresivo del presupuesto.
Sin embargo, el Ejecutivo argumentó que la norma “comprometía el equilibrio fiscal” y que su aplicación podría generar un “efecto cascada sobre otras áreas” del gasto público.
En el decreto de veto, el Gobierno sostuvo que el proyecto “no incluía fuentes de financiamiento claras ni mecanismos de asignación eficiente de recursos” y que su aprobación implicaba “una erogación extraordinaria que el Estado no está en condiciones de afrontar”.
Paro nacional y advertencias sobre el riesgo de colapso
La respuesta de la comunidad universitaria no se hizo esperar. La medida de fuerza fue convocada por la Federación de las Universidades Nacionales (FEDUN), la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA), la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (FATUN), la Federación de Docentes de las Universidades (FAGDUT), la CONADU, la CONADU Histórica y la Unión Docentes Argentinos (UDA), entre otros gremios nucleados en el Frente Sindical Universitario.
En un comunicado conjunto, las entidades denunciaron que el Gobierno “continúa sin escuchar lo que el pueblo argentino le demanda sobre la importancia de la educación pública” y alertaron sobre la “crítica situación salarial” de los trabajadores universitarios.
Además, remarcaron que el déficit presupuestario está llevando a las universidades al borde del colapso, con riesgo de cortes de servicios básicos, suspensión de actividades y renuncias masivas de docentes e investigadores.
“Estamos ante un escenario límite. Si no se garantiza el financiamiento, habrá que empezar a cortar servicios”, advirtieron desde la FEDUN, recordando que el año pasado muchas facultades funcionaron con luz reducida, sin calefacción ni ventilación, y con insumos mínimos para sostener las clases.