Una habitación en el subsuelo de Tribunales guarda todas las pruebas documentales que sustentan la mega causa de las expropiaciones, juicio que arrancará en octubre según confirmaron a Tiempo de San Juan fuentes oficiales. El litigio involucra a abogados, ex jueces y funcionarios, todos sospechados de haber integrado una asociación ilícita que inflaba los precios de propiedades expropiadas por el Estado. Las fuentes informaron que todos los testigos, que son 72 (diez fallecidos), volverán a declarar.
Después de una ola de inhibiciones, a fines del 2020 quedó establecido el tribunal que tendrá a cargo el juicio. Silvina Rosso de Balanza, Martín Heredia Zaldo y Matías Parrón son los jueces que componen el tribunal, sobre todos cayeron planteos de recusación por alguna de las partes, recusaciones que se terminaron cayendo.
Había expectativas de arrancar con el juicio antes pero fue imposible debido a la cantidad de pruebas a analizar, incluso mucha documental nueva presentada por las partes. Complica también el inicio del juicio que los tres jueces que componen el Tribunal deben continuar con sus labores normalmente. Esta es una de las razones por las cuales se estima que las audiencias por la mega causa se darán en la tarde, tres veces por semana, en algún edificio capitalino que no será Tribunales.
En términos de logística, las fuentes informaron que se ha solicitado ayuda a personal de otros juzgados y cámaras para que puedan prestar sus servicios durante el juicio. Aún no están los permisos, pero estiman que serán dados.
La investigación la empezó el entonces asesor del gobierno, Guillermo De Sanctis, en el 2008, cuando en el Ejecutivo llamó la atención el pago de 1.500 millones de pesos por la expropiación de terrenos para la construcción del Parque de Mayo. Dos años después la Secretaría General de la Gobernación hizo la denuncia en la Justicia y en el 2013 cayeron presos Santiago Graffigna, Mario Díaz (ex fiscal de Estado), Rosalba Marún (ex jueza -fallecida-) y Ana María Melvin (Tribunal de Tasaciones). Ese mismo año fue destituido el juez civil Carlos Macchi, denunciado posteriormente. En el 2018 el entonces juez del Quinto Juzgado de Instrucción, Benedicto Correa, cerró el expediente con el dictamen. Ahora la mega causa tiene finalmente fecha de juicio: octubre es la estimación oficial.
Los involucrados quedaron con el procesamiento firme por el concurso de los delitos de fraude en perjuicio de la Administración Pública, tentativa de fraude a la Administración Pública, asociación ilícita, defraudación por ocultamiento o sustracción de medios o elementos de prueba, entre otros delitos que comparten como integrantes o partícipes necesarios de una asociación ilícita, una red de estafa millonaria.
Las causas
La conexión que originó una de las causas más escandalosas de la mega causa es el caso “Ruiz, Guillermo”, la vereda de 1.400 metros cuadrados en Matías Zavalla y San José por la que la Provincia debió pagar la friolera de $25 millones, y que es uno de los más resonantes del escándalo que investiga la Justicia. La Provincia también pagó $17 millones por la expropiación de terrenos para la construcción del dique Cuesta del Viento.
Las causas cuyos pagos fueron frenados son la del Parque de Mayo y la del Canal Benavidez, una por $1.500 millones de pesos y la otra por $100 millones.