jueves 11 de septiembre 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Análisis

Escenario post elecciones en PBA: la repercusión en el tablero político de San Juan, según periodistas locales

El mileísmo cayó por más de 13 puntos ante el peronismo de Axel Kicillof en el distrito electoral más grande de la Argentina. ¿Una predicción de lo que sucederá el próximo 26 de octubre en la provincia o un simple sondeo de la situación electoral del equipo del presidente?

Por Ana Paula Gremoliche

Unas elecciones provinciales, ¿tienen la capacidad de marcar la cancha a nivel político en todo un país? Al parecer sí. El pasado domingo, los comicios en la provincia de Buenos Aires terminaron en un mal augurio para el presidente Javier Milei, ya que su espacio político, La Libertad Avanza, perdió por más de 13 puntos ante el peronismo liderado por Axel Kicillof.

Si bien se trataba de unas elecciones completamente provinciales, lo cierto es que nos da un “pantallazo” de lo que podría suceder en el resto del país de cara a las Legislativas del 26 de octubre. San Juan no es un oasis dentro de un desierto, y podría replicarse el mismo escenario que en el resto de las provincias donde ya hubo elecciones, donde los oficialismos provinciales se vieron beneficiados por la situación nacional y la caída de la imagen positiva de Milei.

En San Juan compiten un total de 9 listas, pero hay tres que juegan en lo más alto de la "tabla". Primero está el oficialismo provincial, de la mano de Por San Juan, que puso toda la carne al asador con su primer candidato a diputado, el actual vicegobernador Fabián Martín; acompañado por otra figurita fuerte, la ministra de Gobierno, Laura Palma. Después está el peronismo, que encabeza el frente Fuerza San Juan y que cuenta con tres candidatos fuertes y con mucha territorialidad: el exintendente de San Martín, Cristian Andino; la intendenta de Caucete, Romina Rosas; y el exintendente de Chimbas, Fabián Gramajo. A destacar: en la fórmula, el peronismo tiene a dos excandidatos a vicegobernadores. Finalmente, se encuentra La Libertad Avanza, cuya lista encabeza el titular del INV, Abel Chiconi. Un oficialismo nacional que se encuentra cabizbajo, luego del escándalo de supuesta corrupción que involucra a la hermana del presidente, Javier Milei.

En este complejo escenario político, periodistas sanjuaninos sobre cómo impactaron los resultados de los comicios en Buenos Aires en San Juan.

Daniel Tejada

El antiperonismo o antikirchnerismo ya no es suficiente para ganar una elección, como fue en 2023. Hace dos años, el Frente de Todos, convertido en Unión por la Patria, rompió el contrato de ‘heladera llena’. Si la culpa la tuvo la pandemia o la sequía, poco importó. De excusas está sembrado el camino del fracaso. Por su sola condición de gobierno, Milei se convirtió en la nueva divisoria de aguas. Ya no es Cristina ni el kirchnerismo. Es Javier. A favor o en contra. Para el peronismo sanjuanino, el batacazo de Kicillof este domingo en su distrito es una inyección de optimismo. Si crece el voto antimileísta, eso debería traducirse en crecimiento para el PJ. Pero, siempre hay un pero. Orrego también buscará morder en ese antimileísmo. De hecho, sus candidatos Fabián Martín y Laura Palma hace una semana vienen diciendo lo mismo: que el kirchnerismo y el mileísmo son tan extremos que se parecen el uno al otro.

Gastón Sugo

Milei tuvo un problema de diagnóstico original, que tras el resultado de las elecciones en Buenos Aires, tomó dimensión. Para octubre, la falta de territorialidad, de construcción de acuerdos, falta de política, va a quedar más al descubierto. Ahora está saliendo desesperado a entablar y a recuperar relaciones. Es tarde, porque está incurriendo en la fábula del pastorcito mentiroso, lo que prometió no lo cumplió. Hoy los gobernadores no tienen acuerdo y tampoco tienen posibilidad de entablar acuerdos, porque ya cerraron las listas. Milei no puede recibir un resultado provincializado, porque no tiene acuerdo. El huracán que arrasó en el 2023, no existe más. Lo que se va a ver en octubre son 24 elecciones provinciales, en donde La Libertad Avanza no tiene ni un solo gobernador y sobran los dedos de la mano para contar a los intendentes.

Walter Ríos

La incidencia directa que veo de la elección en Provincia de Buenos Aires es que le ha servido al PJ local para “envalentonarse” en su juego de polarización con La Libertad Avanza (LLA), en pararse frente a las políticas del presidente Javier Milei y tratar de ubicarse como alternativa y freno a dichas medidas.

En cuanto al orreguismo, la implicancia que observo es que, de sostenerse ese hipotético rechazo al espacio libertario, es una chance de captar ese votante descontento con Milei, pero que no quiere que vuelva el kirchnerismo. Además, me da la impresión que comparten cierto electorado.

Pero eso es la mirada hoy, para las legislativas nacionales falta un mes y medio, lo que en política es una eternidad. Hay que ver cómo reacciona LLA a nivel nacional luego del golpazo de la elección bonaerense, su capacidad de retomar la iniciativa y la agenda pública, ya sea en gestión y estrategia electoral. Y cómo puede superar el escándalo de los audios de las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad, un golpe directo al corazón del relato libertario que iba contra la casta y los curros de la política, según su visión, entre otros puntos.

El sostenimiento de LLA San Juan y las posibilidades de sus candidatos depende exclusivamente de la mejora de la imagen del Presidente y su gestión. Sus postulantes a la Cámara baja no tienen peso propio (por su desconocimiento en el electorado), por lo que necesitan del arrastre de la figura del líder libertario.

Sondeos tanto del oficialismo provincial como del peronismo, internos, no difundidos públicamente, pero que existen, coinciden en que LLA hoy ronda entre un 12 y 15 por ciento de intención de voto en San Juan. Números que son negados por el referente libertario local, José Pelcu.

Si las cifras fuesen ciertas, todo indicaría que la figura de Milei subirá en San Juan. ¿Cuánto? Dependerá de su reacomodamiento político y electoral. Un interrogante que se me genera es si eso puede restarle al oficialismo provincial. Se verá.

Hoy, veo al Frente Por San Juan con un peso preponderante, basado en la alta aceptación de la imagen y la gestión del gobernador Orrego, sumado a que ha puesto a su mejor carta, el vice Fabián Martín, de las figuras con mayor instalación en el oficialismo y un dirigente que ha ido construyendo puentes, dirigentes y alianzas en los departamentos.

Además, el orreguismo cuenta con tres departamentos clave del Gran San Juan (Capital, Rivadavia y Santa Lucía), en los que harán valer sus estructuras y apoyo electoral. Y también se ve un despliegue y un trabajo fuerte en territorios controlados por el peronismo, como Chimbas, Rawson y Pocito. Todo ello puede ser un combo explosivo.

En ese marco, al justicialismo, que lidera el frente Fuerza San Juan, lo noto más relegado, fruto del traspié electoral en 2023, con las críticas que aún persisten contra el último gobierno de Sergio Uñac. A ello le agrego el vínculo con el kirchnerismo, en el que noto que un porcentaje de los sanjuaninos rechaza, sobre todo, el fracaso de la gestión del expresidente Alberto Fernández y el hecho de que Cristina Fernández de Kirchner esté condenada y con prisión domiciliaria por una causa de corrupción como la de Vialidad.

No obstante, considero que el peronismo sigue siendo competitivo, que la unidad que pregonan, atada con alambre, con fórceps o como fuese, si realmente la ponen en práctica, servirá para evitar la fuga de los votos propios. Más la chance de las adhesiones por fuera que pueda conseguir Cristian Andino como cabeza de lista, además del peso territorial que puedan desplegar Romina Rosas, Fabián Gramajo y los intendentes peronistas.

Osvaldo Benmuyal

El tablero político de San Juan tiene dos o tres características muy particulares, que rompen con el molde de lo predecible. Para las próximas elecciones, bajo mi óptica, existe un acuerdo entre Sergio Uñac, del peronismo, y José Peluc, de La Libertad Avanza, para que entre uno del justicialismo. Después de ese acuerdo, se ve favorecida esta idea por el traspié de Milei, lo que le da un campo fértil a Peluc para decir ‘bueno, nos fue mal porque nos arrastró lo de Buenos Aires”. En San Juan han puesto a personas desconocidas, que no tienen vocación política al parecer o no demuestran nada.

Celia Illanes

Lo que ha sucedido en las elecciones del domingo creo que sí va a tener una incidencia en las elecciones del domingo, y fundamentalmente en el justicialismo. Creo que es una inyección de vitamina para el justicialismo, que estaba muy golpeado y adormecido, del golpe que les habían dado en el proceso electoral donde perdieron después de 20 años, en San Juan por lo menos. Evidentemente haber ganado en la provincia más importante de la Argentina, ha sido todo un logro para el peronismo. Un Milei super ganador, con el mejor, según él, con el mejor ministro de la historia, se encontró con que la macro no estaba a la altura de las elecciones, la micro no estaba a la altura y, por supuesto, que no supieron hacer política. Son tres errores que cometió La Libertad Avanza y que le costó la derrota. Creo que, en San Juan, como en otras provincias donde ya hubo elecciones, van a ganar los oficialismos. Creo que es muy cómoda la posición que tiene Por San Juan, porque es un gobernador que a esta altura se le reconoce que ha podido mantener la provincia a flote, que, a pesar de no tener ninguna ayuda de Nación, ha podido continuar obras, hacerse cargo de otras obras como la Circunvalación. Eso marca una provincia ordenada, con recursos ordenanados. Por primera vez en la historia de San Juan se impuso un boleto escolar gratuito, que lo puede mantener porque tiene una provincia ordenada. San Juan se lo va a reconocer. Por otro lado, este peronismo, creo que hoy está pensando de otra manera, frente a una Libertad Avanza que después de las elecciones del domingo pasado viene en caída.

Juan Facundo Olivera

La elección en Buenos Aires favorece al orreguismo porque consolida la proyección de que en las provincias ganan los oficialismos. Además, no deja bien para a la Libertad Avanza. Lo que también hay que tener en cuenta es que para los comicios de octubre faltan seis semanas y media. En ese tiempo, en Argentina y en San Juan, pueden pasar muchas cosas, pero el orreguismo está mejor parado. La victoria del peronismo en Buenos Aires puede haber tenido una incidencia inicial favorable a ese sector, pero hay que ver si eso se mantiene hasta llegar a las urnas, lo cual yo veo difícil. El peronismo tiene que trabajar mucho para recuperar la confianza de la gente. En definitiva, la elección en Buenos Aires no cambia mucho el esquema de competencia local, en el que hay tres sectores consolidados, y si creo que favorece al orreguismo.

Sergio Montt

De cara a las próximas elecciones, lo acontecido en Buenos Aires es sin duda un parámetro a tener en cuenta. Lo que surgen son interrogantes. Milei, ¿podrá revertir el resultado de Buenos Aires en las provincias? ¿Podrá recuperar la confianza de la gente? Lo que sí pareciera ser un realidad es que en la provincia de San Juan el actual Gobernador Marcelo Orrego renueva su confianza y gobernanza. Orrego y sus candidatos han planteado que en este contexto de Gobierno Nacional con muchos recortes para las provincias o dineros que no llegan a San Juan, está claro el mensaje del Gobierno: se necesita que los legisladores sanjuaninos peleen por los intereses de la Provincia.

Si analizamos a La Libertad Avanza, es la falta de conocimiento de los candidatos, esperando, obvio, el arrastre de Javier Milei. Siempre y cuando el presidente pueda cambiar al menos un poco el rumbo escuchando cuales son las necesidades de las personas.... (Gobernar con la gente adentro)

Ahora, también este sector político también debe tener en cuenta que hay otros sectores afín a Milei en San Juan me refiero a la sector de Sergio Vallejos, Gastón Briozzo, Yolanda Agüero... y esto podría afectar al sector de representación de Peluc, que es el sector de representación real del mileísmo en San Juan podría debilitarlo.

En relación al PJ, sostengo que Andino es resistido en el partido por más que se diga todo lo contrario desde la vieja casona de calle 25 de Mayo. La elección de los candidatos en el PJ fue solo una muestra de poder partidario nada más que eso... Gioja /Uñac. Deberíamos referenciar a Emilio Baistrocchi en esta interna no reconocida por el partido justicialista como la ambulancia de peronismo enojado tanto con Uñac y Gioja. El sector de Provincias Unidas en representación de Emilio Baistrocchi y otros sectores afines podría dar una sorpresa partiendo de la base que a veces perder es ganar Sobre por qué este podría llevarse el voto caliente y de no representatividad partidaria...nada que tenga también que ver con Cristina Kirchner.

En conclusión, el escenario político de aquí a Octubre va a tener muchas oscilaciones. Todo estaría indicando que Marcelo Orrego se alzará con la victoria asegurándose dos lugares en el congreso de la Nación. Y el tercer lugar deberá dirimirse entre el PJ y LLA.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
javier milei vetaria la emergencia pediatrica, el financiamiento universitario, y los atn para las provincias

Las Más Leídas

Desesperante búsqueda de un sanjuanino que desapareció y no da señales de su paradero
La contundente frase que dijo la alumna atrincherada en Mendoza y el perfil de una niña víctima de bullying
10 cosas que no conocías de Laura Palma: es fan de Boca, hace crossfit y ama a los animales
Dieron a conocer cuál es el negocio que arribará a un local con pasado pizzero en el microcentro de San Juan
Javier Milei vetaría la emergencia pediátrica, el financiamiento universitario, y los ATN para las provincias

Te Puede Interesar