jueves 4 de septiembre 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
EXCLUSIVO

"Era un pliego que estaba orientado": hablaron los jefes de la empresa que compitió con la firma vinculada al primo de Uñac por los tubos del Acueducto

Sebastián Tasselli y Eugenio Vázquez recibieron a Tiempo de San Juan en San Luis y brindaron una reveladora entrevista. Dijeron que OSSE no escuchó sus advertencias, que llegaron hasta sugerirles a los técnicos de Obras Sanitarias que iban a tener problemas en el futuro porque los caños de la firma alemana eran experimentales. Hoy está en duda si las tuberías son aptas para la megaobra.

Por Natalia Caballero

Que la millonaria licitación para la provisión de tuberías del Acueducto Gran Tulum estuvo “direccionada” para que resultara adjudicada KRAH, firma vinculada a Gustavo Monti, primo del ex gobernador Sergio Uñac. Que advirtieron que los caños de KRAH, la firma con la que compitieron, eran experimentales e iban a fallar a futuro. Que los caños de KRAH no han sido usados para ningún otro acueducto del país. Estas son algunas de las definiciones de alto impacto que dejó la charla que tuvo Tiempo de San Juan con el presidente y vice de General Plastics, la empresa con la que compitió KRAH por la dotación de caños de la megaobra, tuberías cuya aptitud está en duda y que forma parte de un pedido de informe aprobado por la Cámara de Diputados a OSSE. Sebastián Tasselli y Eugenio Vázquez recibieron a este medio en la planta que tiene General Plastics en San Luis y dieron su versión de lo que pasó en aquella licitación del año 2017, en la que pasaron la parte técnica y también ofertaron 14 millones de dólares menos que su competidora, pero se quedaron con las manos vacías. En el medio, hicieron presentaciones ante OSSE y el Fondo de Inversión de Kuwait alertando técnica y financieramente sobre la situación.

tasselli

El proceso licitatorio del Acueducto Gran Tulum tuvo un recorrido largo y complejo, con dos llamados separados por un lapso de tres años. El primero se realizó en marzo de 2015, durante la gestión de José Luis Gioja, con un presupuesto de 382 millones de pesos para la provisión de cañerías y piezas especiales de acero inoxidable destinadas al acueducto principal y al ramal Sur-01. En esa oportunidad, resultaron adjudicatarias dos firmas: Jaime, encargada de las piezas de acero, y KRAH, que fabricó 13 kilómetros de tubería.

El segundo llamado llegó en mayo de 2017, ya bajo el primer mandato de Sergio Uñac como gobernador. Fue una operación de mayor envergadura: la provisión de 56,7 kilómetros de caños junto con el inicio de la obra civil. De acuerdo con los registros de la página oficial Si San Juan, el 11 de julio de 2017 se realizó el acto de apertura de sobres en la sala Rogelio Cerdera de Casa de Gobierno. El proceso incluyó la adquisición de caños y piezas especiales de PEAD, además de elementos de unión y de regulación —como válvulas de alivio, de presión y mariposa— para las diferentes etapas del acueducto. Ese día, entre el público, se lo pudo ver a Gustavo Monti en primera fila, con un cuaderno y lapicera en mano, sentado junto a Gustavo Mastelono, director general de KRAH en Latinoamérica, según su propio perfil de LinkedIn.

La licitación pública N° 2348 tenía un presupuesto oficial de $1.324.086.182,30, monto que incluía gastos generales, beneficios e impuestos, según quedó asentado en el Boletín Oficial. Finalmente, se presentaron dos ofertas por el total de los materiales:

  • KRAH América Latina SA, que propuso $1.398.126.851,22.
  • General Plastics, que ofertó $1.144.520.824,76.
Embed - Entrevista 1

-Era un gran negocio para ustedes la posibilidad de acceder a la provisión de tuberías del Acueducto Gran Tulum, estamos hablando de un presupuesto de más de 1.000 millones en el año 2017. ¿Cómo se preparó la empresa General Plastics para participar de esa licitación tan importante?

Taselli - General Plastics en ese momento compró el pliego y se decidió participar de la licitación. Sabíamos que la licitación estaba conformada por KRAH, conformada por otros dos fabricantes más de tubería que iban a participar y nosotros, que de una manera silenciosa tomamos la decisión de armar toda la licitación conociendo bien el proyecto y armar toda la licitación. Me acuerdo que se trabajó mucho porque en la licitación pidieron una especificación del producto que tenga una unión por electrofusión. Nosotros hablando con fabricantes de accesorios de electrofusión en Europa, un tema muy técnico por nuestra parte. Hicimos todo el desarrollo, se hizo toda la formación de pliego, el seguro de caución, un montón, la verdad que fue una licitación que demandó muchísimo tiempo.

Vázquez- Yo estoy en la parte más técnica. El pliego era un pliego que estaba orientado a la tubería que terminan adjudicando, que es la de KRAH. O sea, lo normal en esas tuberías por cuestión económica y por cuestión técnica es unir los tubos por un sistema que se llama termofusión a tope. Ese pliego ya venía orientado a que sea por electrofusión. Es un método muy caro, es muy costoso, que esta empresa lo tiene incorporado como algo de línea, pero siempre con un carácter bastante experimental, o sea, es de línea para lo que es tuberías de conducción por gravedad y quisieron llevarlo, extrapolarlo a lo que es conducción por presión, que es lo que era en realidad el proyecto. Entonces, tenía esa limitante el proyecto para nosotros. Todos los proyectos que se sacan en Argentina son para unir por termofusión a tope en esos tamaños de tubo. Así que ese primer escollo tenía ese planteo. Nosotros tuvimos que buscar proveedores en Europa que nos quisieran abastecer esa medida de accesorios, que eran de electrofusión, para poder licitar. Así que eso nos ponía un poco en desventaja, por tener que adquirir productos que son bastante costosos. Las cuplas justamente eran productos costosos. Nosotros los caños los íbamos a fabricar localmente.

Lo segundo que tenía el pliego es que estaba orientado también a diámetros interiores que son con los que se fabrican las tuberías de KRAH. Algo que tampoco es normal cuando especificas estos proyectos. O sea, si agarras 100 proyectos en Argentina de ese tipo de tuberías, ninguna estaba especificado como este, o sea, este ya estaba especificado, era direccionado. Nosotros decimos cuando un pliego viene así, viene direccionado. No obstante, eso, nosotros desde la técnica quisimos darlo vuelta. O sea, dijimos, si piden por diámetros interiores y quieren este tipo de producto, se lo vamos a hacer a medida. En el mundo no existía la medida estándar que ellos pedían. Nosotros dijimos, se la vamos a hacer a medida cumpliendo con la norma que pedían para nuestro tipo de tuberías, que era la verdadera, o sea, la que tenían que haber pedido de movida, que era una norma bastante más exigente que la que tenía KRAH, era experimental, como dijimos después nosotros. Entonces, ya desde movida al pliego nos implicó para nosotros un desafío técnico: cómo vamos a aplicar un tubo que no es una medida estándar a medida para OSSE; cómo vamos a conseguir accesorios en Europa a medida para OSSE, o sea ya preparar ese pliego nos implicó un esfuerzo bastante grande de encontrar tecnologías para fabricar tubería y comprar accesorios.

tasselli2
Sebastián Tasselli, presidente de General Plastics. 

Sebastián Tasselli, presidente de General Plastics.

-En el medio del proceso ustedes también habrán recibido la noticia de que el primo del gobernador por aquellos años, Sergio Uñac, Gustavo Monti, era quien tenía la representación aparentemente de KRAH en San Juan ¿cómo los toma como empresa tener en cuenta estas orientaciones que ustedes fueron viendo en el pliego licitatorio?

Tasselli - No, ninguno. Nosotros lo miramos por el lado técnico. Nosotros vimos los pliegos de esta manera. Nosotros dijimos, técnicamente te podemos ofrecer esto. Realmente no teníamos claro mucho tampoco en esa época de quién venía o cómo venía. Nosotros conocíamos a la gente de KRAH, por el tubo que se licitaba, por la especificación de tubo que se especificaba y nosotros tratamos de especificar el nuestro, hasta ahí nosotros íbamos hasta ahí. Nosotros con Monti no tenemos mucha relación, no lo conozco.

Vázquez - Básicamente en el planteo que comenta Sebastián, nosotros no lo vimos como una amenaza, porque lo vimos desde el punto de vista de un lindo proyecto, sabíamos que peleábamos con algo que no tenía antecedentes globales, o sea, estaban estábamos contra un producto experimental, sabíamos que en Argentina siempre se instalaba nuestro tipo de tubería. Entonces dijimos: esto va a ser con una oferta técnica que es válida y con un precio acorde, pensábamos que era jugar limpio, digamos. No se nos planteó en ningún momento que si salíamos primeros no era nuestro el proyecto. Esa es la verdad. Atendimos todo el desafío de respetar bien las condiciones técnicas que pedía el pliego. O sea, punto por punto analizamos el pliego y nos preparamos para eso y después fue ir a jugar limpio en la licitación, ir con una muy buena oferta, que sea acorde para el momento, para tratar de cumplir los plazos. Eso tenía un plazo creo que, de 2 años, o sea, nosotros nos programamos todo para hacerlo en 2 años, entrar los productos en las capacitaciones que iba a dar a haber que dar en puesta en marcha de obra y demás. O sea, lo enfocamos como como un empresario enfoca un negocio que piensa que tiene la ventaja técnica y que económicamente le va a ser viable.

-Llega julio del 2017, se realiza la apertura y ustedes se dan cuenta que su oferta era sustancialmente más baja que la de KRAH, 14 millones de dólares inferior en términos económicos que la otra. ¿Cómo se recepciona ese momento y cómo sigue ese proceso?

Tasselli-Bueno, nosotros ganamos este bueno y ahí es cuando empezamos, nos metemos al lado del Gobierno a buscar la carpeta y bueno, ahí no vemos respuestas, no vemos respuestas, no vemos respuestas.

eugenio
Eugenio Vázquez, vicepresidente de General Plastics. 

Eugenio Vázquez, vicepresidente de General Plastics.

- ¿Ustedes ganaron la licitación?

Vázquez- Sí, por la oferta, o sea, se hace la apertura técnica también. Yo eso no lo recordaba bien. Vos sabes que la oferta técnica nosotros las presentamos ahí en papel, KRAH no la presentó en papel, la presentó en CD. O sea, el comité técnico revisor no pudo ver la oferta de KRAH porque se presenta en CD en ese momento, la nuestra sí en hojas. Nos hace el representante de KRAH dos observaciones que son menores, eran salvables si la gente técnica de OSSE hubiese escuchado o visto nuestro anexo, que después se termina presentando en el expediente ese, pero resultamos ganadores porque digamos más allá de la objeción mínima sobre dos puntos que nos hace el representante de KRAH, que tiene que ver con los diámetros, dice que la tubería en estándar no se fabricaba en esos diámetros, era justo lo que ellos habían arreglado en el pliego para sacar a la competencia del tubo que correspondía, o sea, habían pedido por diámetros internos, que no es normal pedir el producto así. Entonces, objetan justo eso, dicen: -"Si yo me tomé el trabajo de armar así, ¿cómo viene un oferente a hacer lo que sería un imposible?" Nuestro trabajo fue muy técnico e hicimos lo que ellos creyeron que era imposible, que era cumplir con el requisito dimensional de OSSE más la norma que pedía OSSE para nuestro producto. Pero bueno, a la vista de la sorpresa lo objetan; de ahí en adelante nosotros éramos los ganadores.

- ¿Se sentían los ganadores o les informaron que fueron ganadores?

Vázquez- Nosotros éramos ganadores por la oferta económica cuando se abre resultamos ganadores. Cuando abren un concurso te abren lo técnico, si lo técnico realmente está mal, no puedes pasar a abrir lo económico, tenés que impugnar o directamente sacar la oferta, no podés ir a abrir la parte económica. Ahora, si vos lo técnico lo tenés bien, el paso siguiente es abrir lo económico. Ahí es como que estás a matar o a morir. A suerte o verdad. La forma normal de eliminar en concursos así del Estado a oferentes que no querés que participen, es sacarlos en la parte técnica, no les das la oportunidad que se vean las cartas de cuál fue lo económico. Tratas de sacártelos de encima, porque el Estado actúa así. Trata de sacarse de encima en la parte técnica, que es donde tienen herramientas como para decir, "No cumple esto o no tiene los antecedentes suficientes o no tiene las garantías suficientes o no es técnicamente solvente”. En esa mesa de apertura técnica es cuando tratan de limpiar a los competidores que no quieren que lleguen a la final. Nosotros sorteamos esa parte, como te digo, porque la oferta nuestra técnica era sólida y después viene la apertura económica donde resultas ganador. Entonces es: "Che, no nos sacaron en esa parte, no queda otra oferta económica, estamos ganando, nos tienen que adjudicar." Y ahí es lo que te dice Sebastián, que se hace ese silencio. O sea, no hay ningún intercambio más con OSSE. Empezamos a mandar a nuestro representante de San Juan a que vaya a ver el expediente cómo estaba. Si tenemos una reunión, pedimos reuniones con el presidente de OSSE, no las logramos tener. Queríamos saber qué pasaba y no lográbamos tener ninguna información, o sea, no te dejaban ver el pliego, ni qué hacía la parte técnica de OSSE, ni qué movían como para tratar de impugnarte, pero tarde, digamos, era una impugnación a destiempo, o sea, vos ya habías pasado lo técnico, abrieron lo económico, estabas en lo económico, no quedaba otra que ensuciarte técnicamente de alguna forma para sacarte del camino.

-Y en ese punto ustedes toman medidas como empresa y hacen una presentación, un envío de un fax al Fondo de Inversión de Kuwait y al mismo tiempo envían nota al Ministerio de Infraestructura y a OSSE.

Tasseli -Sí, lo del fondo kuwaití si y a OSSE sí, pusimos en el expediente, pusimos un informe y después nunca más hubo noticias. Y después el expediente empieza a circular por todo el Estado. Nos decían que estaba el Ministerio de Economía, Industria, Nación, nada, de momento ya la verdad que uno se cansó, ya está.

Vázquez – SÍ, no lo podías ver, no podías dar con el expediente ni las actuaciones. En un momento tomamos vista del expediente con un abogado que habíamos puesto y no te dejaban sacar copias tampoco, hubo que hacer alguna medida. Yo no me acuerdo cómo logró, se logró sacar copia y yo tomé vista.

planta
La planta de General Plastics en San Luis. 

La planta de General Plastics en San Luis.

-Estaba como en un limbo el expediente

Vázquez- Sí, yo te digo sobre lo que impugnó la persona en el concurso, que fue el representante de KRAH, sobre esa pequeña impugnación o más que impugnación, una observación, hizo dos observaciones, sobre eso toda la parte técnica de OSSE empezó a tratar de taparla, como validarlo, validar lo invalidable. Pero para validarlo hay para volver atrás, tenías que pasar por seis caminos donde uno había dicho, está bien, no corresponde y otro lo tapaba. Empezaron a poner informes que no llevaban a nada como para para darle una validez a esa mención que había hecho el representante de KRAH cuando se hizo la apertura técnica. Cuando vimos eso, ahí fue donde hicimos la presentación real, que fue la parte técnica que la metimos en el expediente. Costó mucho que la incorporen, pues no podíamos, como dice Sebastián. Decían que iba a Economía, que estaba en OSSE, a esa parte no lo seguimos bien porque lo hizo un abogado que estaba en San Juan, que lo trataba de ubicar al expediente. Yo viajé a San Juan, no me atendieron, quise hablar con el presidente (de OSSE, Sergio Ruiz en ese momento), no me atendió, quise hablar con los técnicos, no me atendieron. A través de nuestro abogado hablamos con los técnicos, les dijimos que el que firmara la aprobación de ese pliego años más tarde iba a estar en un problema, que iba a tener problemas. Eso se lo dijo nuestro abogado de primera mano a los técnicos de ese momento de OSSE y eso él me lo transmitió. Yo tuve reuniones con él, donde viajaba a San Juan, vi al técnico y le dije, "Che, no firmen, porque firmar eso es convalidar algo que no estaba bien”. A pesar de eso, firmaron y se adjudicó a KRAH.

-Las dos observaciones que les hizo KRAH al menos argumentativamente desde el Gobierno es lo que termina dejándolos afuera y quedándose ellos con los trabajos.

Vázquez- Sí. Por eso nosotros hicimos esa presentación técnica, que es la que la que vos tomás contacto, al fondo kuwaití como para advertirlo y otro poco acá como para decir los vicios que tenía el pliego, el favoritismo este que tenía o la inducción hacia el material de KRAH en cuanto a cómo estaba armado, con una norma que no era norma, o sea, era raro que algo que era experimental en el mundo, que se hace como una nota técnica o una especificación técnica para ir probando productos a ver si van a funcionar o no en un futuro, eso se fuese a poner en San Juan en algo tan importante y con un préstamo internacional. No nos centraba a nosotros cómo podía ser que se esté convalidando algo de ese tipo. Entonces, ahí hicimos esa presentación argumentando lo que te decía, que el producto que se pone en el mundo y en todos los pliegos y licitaciones de Argentina, ese que se fabricaba con una norma que hay en Argentina para tuberías, para conducción de agua potable y que se usa en el mundo con contrapartida y una norma ISO que avalaba. En el mundo está muy estandarizado. No hay mucho lugar a probemos algo nuevo.

Embed - Entrevista 2

-En las advertencias ustedes son muy claros diciendo, "Estas tuberías pueden fallar."

Taselli -Sí.

-Ahora hay un pedido de informe presentado por la Cámara de Diputados aprobado por una unanimidad en donde se pone en duda si realmente estos caños sirven. ¿Sienten un poco de estupor? Se preguntan si nos hubieran escuchado

Vázquez- Yo llevo más la parte técnica y sentís lo advertimos, no nos quisieron escuchar y arriesgaron donde otros no arriesgarían. Constructivamente el producto tiene un riesgo muy importante de fallar, la forma en que se lo fabrica tiene asociado ese riesgo y por eso lo experimental. Si bien en algunos países del mundo hicieron pruebas, sigue estando en etapa experimental. Entonces sentís cómo la parte técnica, porque el gobernador le llegará de cierta forma algo de importancia pública porque vos querés llegar con agua a distintas localidades y es algo trascendental para lo que es la parte política lo que es obras de infraestructura. Pero después vos estás con partes técnicas, la tenía personal técnico, tenía un gerente que manejaba esa parte. Con ellos no nos pudimos reunir nunca, ni nos recibieron. Se los advirtió y no nos escucharon y los técnicos saben cuál es la realidad. No es que los técnicos de OSSE no sean gente calificada y que por desconocimiento firman, firman sabiendo que firman algo que tiene su riesgo.

Tasselli -Aparte OSSE coloca tubo de polietileno.

Vázquez- Sí, de hace años, todos los proyectos antes de esto venían con la tubería convencional de que es la que va, digamos, saben cuál es la que iba y saben el riesgo que corrían al firmar porque convalidaron. No recuerdo bien, pero hacía falta cinco firmas para convalidar y entre ellos está la parte técnica y los técnicos firmaron, que fue decimos "Si vas a firmar eso algún día vas a tener un problema. Básicamente es eso.

-La última pregunta tiene que ver con su expertise, con su experiencia. Hay muchos acueductos que usen el sistema que terminó utilizando KRAH en el acueducto de Gran Tulum.

Tasselli - Ninguno. En Argentina, ninguno. Y en el mundo que nosotros sepamos tampoco.

Vázquez – Alemania sí, pero la norma que ellos citan es alemana. Los alemanes tratan de impulsar el cambio, mejores tecnologías o una tecnología que es propia de un fabricante del país. Justo KRAH fabrica máquinas en el país y es como medio un referente, entonces tratan de acompañarlo con estas cuestiones de normas o cosas experimentales para ver qué resultado da y después de qué cantidad de años, si el resultado no fue bueno, no se puede instalar más el producto y demás, pero le da la oportunidad de ir convenciendo a privados, por lo general, de probar. Ahora, en Argentina, como dice Sebastián, yo no tengo antecedente. El producto, si bien se usa mucho en lo que es desagües cloacales, eso sí es está probado porque es sin presión y las exigencias que tienen no son como lo que es una tubería de presión y entonces el producto anda bien en ese campo. Pero haber querido salir de ese a lo que fueron, yo que antecedentes de Argentina no conozco. No conozco.

Tasselli- Hoy en la actualidad se están haciendo acueductos y se hacen en polietileno con el tubo que fabricamos nosotros, nosotros como nuestra competencia, pero digamos el tubo técnicamente que se utiliza es el tubo que fabricamos nosotros. Santa Fe, Córdoba, bueno, todas las provincias todos.

Vázquez - Sí, no aparece KRAH en los pliegos que siguen saliendo, obras públicas de Santa Fe, de quizás el doble de kilómetros triple que lo que está usando San Juan, es el tubo tradicional, que es el que va, digamos, vamos a llamar el tubo que va y el experimental.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Se acaba de abrir el concurso para juez en San Juan y luego del 29 se podrán dar las entrevistas a los anotados, dentro del Consejo de la Magistratura.

Las Más Leídas

Insólito: dónde estaba el sanjuanino de 30 años que buscaban intensamente
Apareció quemada una moto que buscaban y costaba más de $10 millones
El enfermero del Hospital Rawson acusado por la muerte de una paciente fue condenado
Eugenio Vázquez y Sebastián Tasselli, vice y presidente de General Plastics.  video
El abuelo abusador durante la audiencia en Tribunales.

Te Puede Interesar