En un movimiento estratégico que busca asegurar el respaldo a sus vetos presidenciales en el Congreso, el gobierno nacional ha transferido $12.500 millones en Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a cuatro provincias clave. La medida se produce días antes de una sesión crucial en el Congreso que definirá si se sostienen o rechazan los vetos presidencialesa la emergencia pediátrica y al financiamiento universitario, y en un contexto de recomposición política tras una derrota electoral en la Provincia de Buenos Aires.
Fuentes de Casa Rosada deslizaron que existe una "expectativa" en el Gobierno por conseguir la "ayuda de los gobernadores que pasaron la última semana por la Casa Rosada para firmar acuerdos de transferencias de ATN". Este enfoque se da a pesar de que en el entorno del flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, se admite que "va a ser difícil conseguir los 2/3 de los diputados para sostener todos los vetos presidenciales", aunque se espera alguna "buena noticia" de la sesión. El presidente de la Cámara de Diputados también ha expresado su confianza en lograrlo "trabajando codo a codo con los gobernadores, diputados y senadores que quieren una Argentina distinta".
Provincias Beneficiadas y Alianzas Estratégicas:
Las provincias que recibieron los millonarios fondos ATN son Misiones ($4.000 millones), Entre Ríos ($3.000 millones), Santa Fe ($3.000 millones) y Chaco ($2.500 millones). Esta transferencia resulta especialmente relevante dado que se produce en un contexto de conflicto por este mismo instrumento y supera con creces lo transferido durante todo el mes de agosto.
La estrategia gubernamental se observa con mayor claridad en los casos de Entre Ríos y Chaco. En Entre Ríos, cuyo gobernador Rogelio Frigerio ya había recibido ATN en agosto, acumulando $6.000 millones en los últimos dos meses en concepto de "desequilibrio financiero", existe una alianza electoral entre el oficialismo provincial y La Libertad Avanza (LLA), presentando candidatos en conjunto. Frigerio, además, elogió públicamente el discurso presidencial, destacando el "compromiso innegociable con el equilibrio fiscal".
De manera similar, en Chaco, también beneficiada con ATN en concepto de emergencia agropecuaria, los cabezas de lista para Diputados y Senadores son de LLA en alianza con el oficialismo chaqueño. El gobernador Leandro Zdero se sumó a los apoyos al discurso de Milei y a los “criterios generales del Presupuesto Nacional 2026”. Ambos gobernadores, Frigerio y Zdero, fueron invitados a la primera reunión de la Mesa Federal lanzada por el gobierno, lo que sugiere una lectura electoral en el otorgamiento de estos fondos.
Esfuerzos para Captar Apoyos Adicionales:
El ministro del Interior, Lisandro Catalán, quien asumió su cargo tras el relanzamiento del Ministerio y en medio del intento de recomponer la relación con los gobernadores, ha estado activo en la búsqueda de apoyos. Se reunió con mandatarios de Chaco, Entre Ríos y Mendoza, y realizó una gira nacional que incluyó encuentros con Gustavo Sáenz de Salta y Osvaldo Jaldo de Tucumán, gobernadores que han sido críticos del gobierno nacional. Catalán espera sumar a estos gobernadores en defensa de los vetos y continuará sus recorridas en un intento por convencerlos de apoyar el Presupuesto 2026 y las reformas anunciadas por Milei. La provincia de San Juan, con su gobernador Marcelo Orrego, otro aliado del gobierno, podría ser su próxima parada.
Casos Divergentes:
A diferencia de Entre Ríos y Chaco, las provincias de Santa Fe y Misiones presentan situaciones distintas. Sus gobernadores, Maximiliano Pullaro y Hugo Passalacqua respectivamente, no fueron convocados por Casa Rosada y han sostenido importantes críticas al oficialismo nacional, además de no tener alianzas electorales en sus distritos. Santa Fe recibió los fondos para cubrir la emergencia climática en una localidad castigada por las lluvias, mientras que Misiones los obtuvo en concepto de obras hídricas. El gobernador Pullaro de Santa Fe, por ejemplo, no tiene diputados que le respondan en el Congreso Nacional y mantiene un discurso opositor.
El envío de estos fondos se produce en un contexto de "extrema tensión" por la convocatoria a nuevas protestas sociales, y representa una clara estrategia del Gobierno para "recomponer la relación con las provincias" y asegurar el respaldo legislativo necesario para sostener sus políticas