Patricia Bullrich habló sobre el escándalo que rodea a José Luis Espert luego de que un documento de la Justicia de Estados Unidos lo vinculara con una supuesta transferencia de 200.000 dólares provenientes del empresario Fred Machado, procesado por estafas, en prisión domiciliaria en Viedma por una causa de narcotráfico en Estados Unidos.
Bullrich sostuvo que se trata de “una maniobra oportunista de la oposición”, encabezada por Juan Grabois, para desviar la agenda de campaña hacia causas judiciales de vieja data. Sin embargo, marcó distancia con Espert y le reclamó definiciones: “Tiene que volver a los medios y contestar claro, decir sí o no. El voto liberal exige respuestas”.
La ministra defendió al presidente Milei, destacó el respaldo del Gabinete en la última reunión en Casa Rosada y acusó al kirchnerismo de querer instalar la idea de que “todos son iguales”.
Sobre la gestión libertaria, aseguró: "tenemos la vara muy alta", y aseguró que "el kirchnerismo cuenta un relato que cambia lo que pasa, cuentan lo que quieren contar para que todos seamos lo mismo y no es así".
"Nuestro proyecto se sostiene a pesar de los embates, nos quisieron tirar para atrás a nosotros y 45 millones de argentinos", agregó.
“Desde el 10 de diciembre del 2023 buscan voltearnos. Buscan erosionar lo que son nuestras columnas vertebrales: la transparencia, la lucha contra la corrupción, achicar el Estado y generar confianza pública. Quieren que la gente crea que somos lo mismo que ellos. Pero no lo somos”, dijo.
"Sabemos que hay gente que no llega a fin de mes, pero con Massa llegaba menos. Este programa nos va a llevar a un país con prosperidad", aseguró.
“Cada vez que logramos avances, nos sacan de la agenda de contacto con la sociedad. Nos hacen hablar de causas, denuncias, expedientes. Y lo que nosotros necesitamos es hablarle a la gente de cómo vamos a mejorar sus vidas. Porque la elección es clave para tener los próximos dos años de cambios”, señaló.
Patricia Bullrich advirtió que el Gobierno debe mantener el eje en las reformas estructurales: “La Argentina necesita una reforma laboral, una reforma impositiva y un Estado más chico. Esa es la agenda. Todo lo demás son maniobras para sacarnos del eje. Si nos dejamos arrastrar a contestar todo el tiempo, nos sacan de la agenda positiva. Y la elección se gana con propuestas claras para la gente, no con chicanas judiciales”, añadió la ministra.
Cómo se financian las campañas: la explicación de Patricia Bullrich
Antonio Laje también le preguntó a la ministra sobre el financiamiento de las campañas electorales y los mecanismos de control. Bullrich fue clara: “A nivel nacional hay un sistema de control estricto. Todos los ingresos van a una cuenta de campaña, hay rendiciones y auditorías. Pero la realidad es que en las provincias y sobre todo en los municipios no hay transparencia. ¿Cuánto gasta un intendente en punteros, en fiscales, en movilizaciones? Nadie lo controla”.
La ministra hizo una comparación directa con el triple crimen de General Rodríguez, al mencionar el rol de los laboratorios y farmacéuticas en el financiamiento político: “Ese fue un caso claro de cómo se mezclan los aportes, el dinero en negro y la falta de control. Y terminó en un crimen mafioso que todos recordamos”.