sábado 11 de enero 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Tenía 82 años

Dolor por la muerte de la reconocida ensayista y escritora Beatriz Sarlo

Hacía tres semanas había sufrido un ACV, por lo que permanecía internada en el Sanatorio Otamendi.

Por Redacción Tiempo de San Juan

En las últimas horas, se conoció la triste noticia sobre el fallecimiento de la periodista, escritora y ensayista, Beatriz Sarlo. La mujer que se destacó en la crítica literaria y cultural y fue una figura icónica de la cultura argentina, murió este martes a los 82 años.

Según trascendió, Sarlo había sufrido un accidente cerebrovascular (ACV) que complicó su salud, hace unas tres semanas. Si bien pudo salir de terapia intensiva, permanecía internada en el Sanatorio Otamendi, donde en las últimas horas se descompuso y falleció. En marzo del año pasado, había muerto su pareja, el cineasta Rafael Fillippelli.

Sarlo es reconocida por libros como Escenas de la vida posmoderna (1994), que resultó ser su primer best seller, y su vasta trayectoria en el campo académico, su partida representa una pérdida irreparable para el mundo cultural. En una de sus últimas declaraciones al medio La Nación, Sarlo reconoció que estaba trabajando en un libro con sus memorias.

Sus trabajos recibieron importantes reconocimientos como el Premio Konex de Platino, el Premio Pluma de Honor de la Academia Nacional de Periodismo de la Argentina y del Premio Internacional "Pedro Henríquez Ureña" 2015 otorgado por la República Dominicana.

La académica nació el 29 de marzo de 1942 en Buenos Aires. Hija de Saúl Sarlo Sabajanes y de Leocadia Beatriz del Río. Se recibió a los 26 años de licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires.

Estudió literatura en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y comenzó su carrera vinculada al análisis cultural y a la crítica literaria. Fue cofundadora en 1978 de la revista Punto de Vista, una publicación clave en la resistencia intelectual durante la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983).

A lo largo de su trayectoria, publicó libros esenciales como Una modernidad periférica (1988), Escenas de la vida posmoderna (1994) y La pasión y la excepción (2003), donde combina análisis literario, político y cultural. Su obra explora las tensiones entre tradición y modernidad, así como el lugar de la Argentina en un mundo globalizado.

Fuente: NA

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
benjamin vicuna llamo a wanda nara: que le dijo

Las Más Leídas

La joven acusada de apuñalar a otra en un camping de Pocito recibió la prisión preventiva y rompió en llanto
Matías Olmedo en la audiencia de formalización realizada este viernes.
Leonardo Tello durante su paso por Tribunales.
El misterioso afiche con la cara de un niño que invadió varios rincones de San Juan
Colocaron un Punto SOS en el Paso de Agua Negra: wifi gratis para comunicarse gratis.

Te Puede Interesar