lunes 6 de octubre 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Estudio

Un país cansado y sedentario: radiografía de los hábitos de salud en Argentina

Un relevamiento nacional de la Universidad Siglo 21 mostró brechas marcadas según edad, género y nivel educativo. Los jóvenes son el grupo más vulnerable.

Por Redacción Tiempo de San Juan

La vida saludable parece ser un desafío pendiente en la Argentina. Un estudio del Instituto de Neurociencias y Bienestar Insight 21, dependiente de la Universidad Siglo 21, reveló que gran parte de la población presenta déficit en tres pilares básicos: actividad física, alimentación equilibrada y descanso suficiente. La encuesta, realizada a 1.050 adultos en siete ciudades del país, expuso además diferencias significativas según edad, género y formación académica.

En cuanto al movimiento, el panorama es alarmante: casi ocho de cada diez argentinos no alcanzan los 150 minutos semanales de actividad física moderada que recomienda la Organización Mundial de la Salud. Los jóvenes de entre 18 y 29 años son quienes menos cumplen, apenas un 15,3%, mientras que en la franja de 40 a 49 años la cifra asciende al 24,8%. Entre los mayores de 60 años, el cumplimiento vuelve a caer al 21,5%. La falta de ejercicio se consolida así como uno de los riesgos más persistentes para la salud física, emocional y cerebral.

El informe también mostró un déficit alimentario. Solo el 26,8% de los encuestados consume frutas y verduras todos los días, con los niveles más bajos entre los jóvenes, donde apenas un 16,2% lo hace, y los más altos entre los adultos mayores de 60 a 65 años, que llegan al 33,9%. Las mujeres llevan la delantera frente a los hombres en este hábito saludable, con un 33,3% frente a un 20,1%. La educación aparece como un factor decisivo: entre quienes tienen solo la primaria completa, apenas un 21,4% consume frutas y verduras diariamente, mientras que entre los universitarios el porcentaje sube al 38% y alcanza sus valores más altos en posgraduados. La OMS recomienda al menos 400 gramos por día para la prevención de enfermedades.

El descanso tampoco se cumple como debería. Más de la mitad de la población duerme menos de siete horas por noche, por debajo del mínimo aconsejado por la OMS. Los adultos de 30 a 39 años son quienes más logran alcanzar esa meta, con un 53,4%, mientras que entre los de 40 a 49 años la proporción cae al 43,5%. Si bien las mujeres consiguen dormir más horas que los hombres, son ellas quienes reportan con mayor frecuencia una mala calidad de sueño, lo que pone en evidencia un problema extendido y complejo.

El uso recreativo de pantallas se sumó como otra señal de alerta. Seis de cada diez personas dedican más de dos horas por día a dispositivos electrónicos fuera del trabajo o el estudio, y el fenómeno se intensifica entre los jóvenes de 18 a 29 años, donde el 75% supera ese tiempo diario. Uno de cada cinco pasa más de cuatro horas en redes sociales. El nivel educativo vuelve a marcar diferencias: mientras que solo el 35,8% de quienes tienen posgrado declaran un uso intensivo, entre quienes no terminaron la universidad o cuentan con estudios medios la cifra supera el 60%.

Los chequeos médicos preventivos también muestran desigualdades. Si bien tres de cada cuatro argentinos se realizan controles de distinta regularidad, apenas un 35% de los jóvenes lo hace de manera periódica, contra más del 55% de los mayores de 50 años. Las mujeres superan ampliamente a los hombres en la adhesión a estos cuidados, con un 84% frente al 66,3%. La brecha educativa vuelve a ser determinante: quienes alcanzaron un posgrado presentan un 93% de cumplimiento frente al 62,8% de quienes no completaron la secundaria.

Otro aspecto considerado en el relevamiento fue el apoyo social. Seis de cada diez encuestados afirmaron sentirse siempre acompañados y respaldados, pero el 40% dijo contar con esa red de manera insuficiente o intermitente. En el nivel educativo más alto, la percepción de respaldo alcanza al 86%, mientras que entre quienes solo completaron primaria o secundaria baja a poco más de la mitad.

Para la directora del Instituto de Neurociencias y Bienestar, Fátima González Palau, la recomendación de la OMS de consumir 400 gramos diarios de frutas y verduras constituye una medida preventiva clave contra enfermedades. En tanto, Florencia Rubiolo, también referente de Insight 21, advirtió que la juventud es el grupo más expuesto a riesgos, mientras que la educación aparece como la herramienta más sólida para promover hábitos saludables.

El estudio, de carácter descriptivo y con un margen de error de 3,02%, confirma una tendencia clara: a mayor nivel educativo, mejores indicadores de ejercicio, nutrición, descanso, prevención médica y percepción de apoyo social. En definitiva, la evidencia estadística vuelve a señalar la necesidad de repensar estrategias preventivas y políticas públicas que favorezcan entornos accesibles y sostenibles para el bienestar de la población.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
El Pequeño J, en el momento de su detención.

Las Más Leídas

Cae un miembro de la barra de San Martín buscado por el enfrentamiento entre dos facciones
Un exempleado delator, una red delictiva y cinco detenidos: el increíble robo a una empresa de San Juan
Denuncian por un delito sexual a un histórico jugador de hockey y ex campeón del mundo
Dictan un año de prisión preventiva para El Chato Carrizo, el acusado de ejecutar a Nicole Bajinai
Con tres sanjuaninos, el Sporting Lisboa gritó campeón del Mundial de Clubes

Te Puede Interesar