Por medio de la Disposición 1741/2025 de la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica), se estableció la promoción de medicamentos “biosimilares”. De esta manera, uno de los propósitos del Gobierno nacional es lograr abaratar los costos de ciertos remedios.
Este tipo de medicamentos hoy no se producen en el país, y gracias a esta decisión no solo se promueve su fabricación, sino que se establecen ciertas pautas para la aprobación de los biosimilares, asegurando que estén disponibles en el mercado de manera constante. La medida apela también a que aumente la competencia en el mercado farmacéutico y aumentar la innovación a partir del ingreso de más actores privados.
El ministro de Salud, Mario Lugones, destacó, tras la publicación de la norma, que esta "permitirá el acceso a tratamientos biológicos a partir de la producción local de medicamentos biosimilares que hoy no se producen en el país" y que "impulsará el desarrollo de la industria farmacéutica local y reducirá la dependencia de productos importados, lo que generará competencia y variedad de productos en el mercado. Sin duda, es una gran noticia para el país. Esto significa más innovación, más inversión y empleo altamente calificado en el sector de la salud".
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/Mariolugones_ar/status/1901737378907398328?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1901737378907398328%7Ctwgr%5E46e3948a13e65b72d48eee34ecdb0b8d45e3e770%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.cronista.com%2Feconomia-politica%2Fel-gobierno-busca-impulsar-el-desarrollo-de-biosimilares%2F&partner=&hide_thread=false
Qué son los medicamentos biosimilares
Los biosimilares son versiones de medicamentos biológicos cuyos principios activos son muy similares a los de la fórmula original, pero sin la protección de patente vigente en Argentina.
Esto facilita que diferentes laboratorios puedan fabricarlos una vez que la patente del medicamento original ha expirado, siempre cumpliendo con los estrictos estándares establecidos por la ANMAT en cuanto a seguridad y eficacia.
Para facilitar el acceso a estos productos, el Gobierno impulsó la simplificación de los procedimientos para su aprobación. Esto permitió que tanto laboratorios nacionales como internacionales puedan producir y comercializar estos fármacos a precios más accesibles.
El acceso a los medicamentos
Además de promover la competencia y reducir los costos, el plan incluye la distribución gratuita de ciertos tratamientos dirigidos a pacientes en situaciones de vulnerabilidad.
Mediante programas de salud pública, se busca asegurar que aquellas personas sin cobertura médica o con recursos limitados puedan acceder a los medicamentos esenciales sin costos adicionales.
Esta política pretende reforzar un compromiso del Estado por un sistema de salud más justo, garantizando que más ciudadanos puedan recibir los tratamientos necesarios sin que los costos sean un impedimento.
(Con información de Ámbito y El Cronista)