miércoles 10 de septiembre 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Efeméride

Día Latinoamericano de la Epilepsia: la terapia cetogénica, una alternativa para pacientes resistentes a fármacos

Especialistas advierten que el 30% de los pacientes con epilepsia no responde a los fármacos habituales. En el Día Latinoamericano de la Epilepsia, la terapia cetogénica aparece como una alternativa eficaz para reducir o eliminar las crisis.

Por Redacción Tiempo de San Juan

Durante la primera semana de septiembre, América Latina pone el foco en la epilepsia, una enfermedad neurológica crónica que afecta a más de 50 millones de personas en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). El 9 de septiembre se conmemora el Día Latinoamericano de la Epilepsia, una fecha destinada a visibilizar avances médicos, desafíos y tratamientos para mejorar la calidad de vida de quienes conviven con esta condición.

Qué es la epilepsia

La epilepsia se caracteriza por crisis recurrentes y no provocadas, originadas por descargas eléctricas anómalas en el cerebro. Sus manifestaciones pueden ir desde ausencias breves hasta convulsiones generalizadas con pérdida de conciencia y control de esfínteres.

De acuerdo con la Liga Argentina contra la Epilepsia, el diagnóstico se confirma cuando una persona presenta al menos dos crisis no provocadas, es decir, sin causas externas inmediatas como fiebre, intoxicaciones o traumatismos.

Además de los riesgos físicos, la enfermedad acarrea estigmatización y barreras sociales, lo que refuerza la importancia del acompañamiento médico y familiar.

Tratamientos disponibles

El abordaje inicial de la epilepsia consiste en fármacos anticonvulsivos. Según la OMS, cerca del 70% de los pacientes logra un control total de las crisis con medicación y seguimiento adecuados.

Sin embargo, alrededor del 30% desarrolla epilepsia farmacorresistente, es decir, persiste con episodios a pesar de los tratamientos. En esos casos, los especialistas recomiendan evaluar alternativas como cirugía, neuroestimulación o la implementación de la terapia cetogénica.

La terapia cetogénica

Se trata de una dieta rica en grasas, moderada en proteínas y muy baja en carbohidratos. Este esquema nutricional provoca un cambio metabólico: el cerebro comienza a utilizar cuerpos cetónicos como fuente de energía en lugar de glucosa, lo que puede reducir de manera significativa la frecuencia de las crisis e incluso eliminarlas en algunos pacientes.

“La terapia cetogénica ha demostrado eficacia en hasta un 55% de los casos de epilepsia de difícil manejo, logrando control total o una reducción considerable de los episodios”, explicó la neuróloga infantil Gabriela Reyes, jefa del área de epilepsia del Hospital Garrahan. Y agregó: “Su implementación requiere un trabajo conjunto entre médicos, pacientes y familias, con controles constantes y seguimiento clínico”.

Instituciones como la Cleveland Clinic respaldan este enfoque, aunque advierten que los resultados varían y que la dieta debe ser supervisada por equipos especializados para garantizar seguridad y nutrición adecuada.

Un caso argentino

El testimonio de Sofía, una niña diagnosticada con epilepsia a los 5 meses de vida, refleja el impacto de este tratamiento. Su madre, Evangelina, contó que la pequeña llegó a sufrir más de 50 ausencias diarias. “Luego de la primera semana con la dieta cetogénica, las crisis desaparecieron. Pasamos de anotar cada episodio a llegar al final del día y decir: hoy cero. Fue un renacer”, recordó.

La experiencia de Sofía, sumada a la evidencia científica acumulada durante más de un siglo, muestra cómo la combinación de terapias médicas y acompañamiento familiar puede transformar el pronóstico de pacientes con epilepsia resistente a fármacos.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
una de las lacteas mas importantes, al borde de la quiebra por pedido de los trabajadores

Las Más Leídas

Un motociclista falleció al chocar con un patrullero en Rivadavia
Quién era el joven motociclista que murió en el choque en Rivadavia y el conmovedor mensaje que circuló en las redes
Foto del Instagram de Diego Tejada Gómez, el joven fallecido tras chocar con un patrullero en Rivadavia. 
Encontraron más de 1.700 gramos en drogas en el Barrio La Estación: así se llevaban a un detenido
Ya están los padrones provisorios de inscriptos para el sorteo de viviendas del IPV.

Te Puede Interesar