viernes 21 de marzo 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
En todo el país

Alertan por un temible virus que afecta el cerebro de los caballos y se contagia a humanos

Mediante una publicación en el Boletín Oficial, se estableció la prohibición de egreso de equinos desde las provincias afectadas hasta el resto del país.

Por Redacción Tiempo de San Juan

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) comunicó este lunes una serie de “medidas sanitarias inmediatas, extraordinarias, excepcionales y de contención” para evitar la propagación de la encefalomielitis equina, detectada en animales de Corrientes y Santa Fe, y que puede afectar a seres humanos.

Lo hizo a través de la Disposición 363/2023 publicada en el Boletín Oficial, donde establece una “restricción de movimientos” al “prohibir el egreso de equinos desde las provincias afectadas, en las que se ha diagnosticado la enfermedad, al resto del país”.

Este sábado, el Senasa informó que se obtuvieron resultados positivos a alphavirus -encefalomielitis equina- en muestras procesadas por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Castelar y el Instituto Vanella de la Universidad Nacional de Córdoba, en los Departamentos de Lavalle, Corrientes y San Cristobal, Santa Fe, en equinos con síntomas nerviosos y mortandad.

La normativa, que lleva la firma de Ximena Melón, directora nacional de Sanidad Animal del Senasa, informó en su artículo 2° que se realizarán excepciones en cuanto a los movimientos a los “equinos con destino faena directa”. "Se exceptúa a los movimientos de equinos con destino directo a frigoríficos", se precisó.

El siguiente punto, en tanto, indica que “los organizadores de eventos de concentración de equinos deberán exigir antes del ingreso que el animal cuente con una vacunación vigente para Encefalomielitis Equina del Este y del Oeste aplicada al menos QUINCE (15) días antes del movimiento”.

Qué es la Encefalomielitis Equina

Según explica la Disposición en sus considerandos, las Encefalomielitis Equinas son enfermedades exóticas para el país. El último registro oficial de Encefalomielitis Equina del Oeste era de 1988.

Lo que llevó a Senasa a imponer esta restricción es “la situación epidemiológica regional, así como por la época del año y las condiciones climáticas y ecológicas con gran presencia del vector”.

Cómo se transmite la Encefalomielitis Equina

Se trata, en específico, de una enfermedad viral que se transmite de las aves a los mosquitos, y éstos a su vez pueden infectar a los equinos y seres humanos. Tiene tres tipos (este, oeste o Venezuela) y el período de incubación, es decir el tiempo que pasa desde la infección hasta que aparecen los signos clínicos, es de 5 a 14 días.

La notificación de sospechas continúa en aumento en las provincias de Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y Córdoba, y que aún se espera diagnóstico de algunas muestras tomadas en esas provincias, el Senasa dispondrá a la brevedad de la normativa para la emergencia sanitaria y para las medidas de prevención y contención que correspondan.

SENASA: control y prevención de la enfermedad

Las principales herramientas de control y prevención son:

El control de mosquitos. Es fundamental para evitar la diseminación de la enfermedad y el contagio a los equinos y las personas. Tener en cuenta la aplicación a los animales y en el ambiente, de productos autorizados por el Senasa.

•La vacunación de los equinos contra esta enfermedad. Para ello el Senasa está coordinando con las cámaras de Productos Veterinarios de forma tal de tener disponibilidad y distribución de la mayor cantidad de vacunas en el menor tiempo posible.

Nuevamente se solicita a los distintos actores relacionados a la producción y la sanidad equina fortalecer y profundizar la revisión clínica periódica de los equinos, extremar las medidas de bioseguridad y aplicar las herramientas preventivas y de control, así como de higiene y desinfección.

Cabe destacar que, ante cambios de conducta o comportamientos poco habituales en equinos, cualquier persona puede notificarlo al Senasa a través de las siguientes vías de comunicación: Concurriendo a la oficina más cercana; enviando un Whatsapp al 11 5700 5704; a través de la App para dispositivos móviles “Notificaciones Senasa”, disponible en Play Store; escribiendo un correo electrónico a: [email protected] o a través del apartado Avisá al Senasa de la página web del Organismo.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Juan Darthés

Las Más Leídas

Robles Bonade en sus días felices.
Varios departamentos de San Juan, en alerta por posible caída de granizo y fuertes ráfagas
Dos policías detenidos tras la denuncia del joven que dijo ser baleado por la espalda en Chimbas
IPV habló sobre un barrio destinado a más de 900 familias en San Juan: Se está terminando
El futuro del cuerpo técnico del ascenso: Antuña muy lejos de Concepción y tres serán soldados de Romagnoli

Te Puede Interesar