Una serie de audios de WhatsApp comenzaron a circular esta semana alertando sobre una supuesta "bacteria mortal" que ya había matado a varias personas que comieron achuras.
Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEUna serie de audios de WhatsApp comenzaron a circular esta semana alertando sobre una supuesta "bacteria mortal" que ya había matado a varias personas que comieron achuras.
"Es el segundo paciente que tenemos con una intoxicación alimentaria, aparentemente está asociado al consumo de achuras, así que se hizo la denuncia al ministerio. La semana pasada se murió otro chico, también fulminante la intoxicación con insuficiencia hepática fulminante, falla renal, falla multiorgánica", dice el audio de una supuesta médica que le pide por favor a la población no consumir achuras.
El viral se convirtió en una bola de nieve y en cuestión de horas ya había cientos de audios iguales alertando sobre las achuras de la muerte.
Tal fue el revuelo que se generó que desde el Ministerio de Salud de la Nación debió salir a aclarar el panorama porque la gente ya estaba entrando en pánico.
“Frente a la circulación de información falsa a través de Whatsapp, el Ministerio de Salud de la Nación aclara la situación epidemiológica sobre los casos de enfermedad transmitida por alimentos en la provincia de Buenos Aires. Los casos notificados al momento son cuatro, dos de ellos fallecidos, y se circunscriben al municipio de Berazategui. No se registran hasta la fecha otros casos ni zonas afectadas”, aclararon.
“Los casos notificados hasta el día de hoy iniciaron síntomas entre el 8 y el 17 de enero, y todos presentaron antecedentes de ingesta reciente de carne y derivados. Las autoridades de la provincia de Buenos Aires y del municipio de Berazategui iniciaron la investigación epidemiológica y las acciones de control (decomiso de alimentos, búsqueda retrospectiva de posibles otros casos e intensificación de la vigilancia epidemiológica para la detección temprana)”, agrega la cartera que conduce Carla Vizzotti.
El Ministerio de Salud suma: “La Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Nación, el Laboratorio Nacional de Referencia de ANLIS-Malbrán y el Instituto Nacional de Alimentos (INAL) se encuentran trabajando junto a la jurisdicción para el estudio del brote desde su detección. El origen y la etiología de estos casos se está estudiando a través de muestras clínicas (que ya se encuentran en el laboratorio de referencia) y de alimentos (que se encuentran en el INAL)”.
Además, la máxima autoridad sanitaria del país publicó una guía de “Recomendaciones para prevenir enfermedades transmitidas por alimentos” (no solo de achuras).
Contenido especial