lunes 3 de noviembre 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Opción para ahorristas

¿Sigue siendo atractivo un plazo fijo?: cuánto paga cada banco por depósitos de $1 millón

Separadas por nuevas cifras, las alternativas de ahorro mostraron cambios notables luego de que varias entidades ajustaran los intereses. Esta semana hubo una tendencia generalizada hacia valores más bajos

Por Redacción Tiempo de San Juan

Las tasas de interés que los bancos ofrecen para depósitos a plazo fijo en pesos sufrieron una reducción pronunciada respecto de los niveles observados siete días atrás. Las entidades aplicaron recortes masivos que incluyeron a los bancos de mayor volumen de depósitos y a los jugadores históricos y digitales. De este modo, la relación directa entre el dato porcentual de la tasa y el monto final que recibe el ahorrista también experimentó una modificación relevante, dejando en evidencia la velocidad del ajuste. Las bajas se extendieron tanto entre bancos tradicionales como entre compañías dedicadas a la financiación minorista, formando el escenario más notorio desde el desplazamiento de tasas observado en el último mes.

El análisis de la oferta de plazo fijo argentino abarca entidades públicas, privadas y financieras. La comparación se concentra en el rendimiento anual informado para cada caso y el resultado tras aplicar la fórmula utilizada habitualmente para calcular el monto a recibir luego de una colocación de $1 millón por 30 días. Así, surge la amplia dispersión y el fuerte descenso que impusieron las principales entidades durante la semana.

La caída promedio entre los bancos y financieras que informaron tasas para ambas semanas se ubicó en 6,5 puntos porcentuales. El recorte fue casi generalizado y solo una porción mínima de entidades preservó sin cambios los valores entregados a sus clientes. Ningún banco subió su tasa en los últimos siete días.

Caída en los bancos

Los bancos líderes mostraron caídas abruptas. El Banco de la Nación Argentina pagaba una tasa de 44% y esta semana recortó a 35%. La diferencia porcentual impactó directamente en el rendimiento para el ahorrista: colocar $1 millón por 30 días pasó de resultado anterior a un monto de $1.028.767, reducido respecto de la semana anterior. El recorte repitió la tendencia en entidades como el Banco Santander Argentina Sociedad Anónima, que redujo su tasa de 32% a 29%, y el Banco de Galicia y Buenos Aires S.A., que ajustó de 37% a 31%. Entre los privados, el Banco BBVA Argentina S.A. bajó su tasa de 40% a 32%. El Banco Macro S.A. descendió de 42% a 33%.

La mayoría de los bancos medianos y regionales replicaron el ajuste en la misma dirección. El Banco Credicoop Cooperativo Limitado disminuyó su tasa desde 39% hasta 33%, y el Banco de la Ciudad de Buenos Aires retrocedió de 38% a 32%. Entre bancos provinciales, el Banco de la Provincia de Buenos Aires bajó de 39% a 31% y el Banco de la Provincia de Córdoba S.A. pasó de 46% a 36%. El caso del Banco del Chubut S.A. refleja un descenso de 40% a 37,5%, mientras que el Banco Provincia de Tierra del Fuego ajustó de 45% a 39%.

En el universo de financieras y entidades con enfoque digital, los recortes ofrecieron nuevos mínimos. Banco Bica Sociedad Anónima bajó de 53% a 40%, en tanto que Banco CMF S.A. bajó de 54% a 38%. El Banco Voii S.A. fue uno de los que más redujo, con un ajuste de 54% a 40%. Estas caídas afectan directamente a quienes buscan rendimientos superiores en instrumentos online.

Algunos segmentos demostraron una mayor estabilidad. El Banco de Formosa S.A. mantuvo en 30% su tasa, comportamiento que también tuvo el Banco Masventas S.A., con 35% ambas semanas. El Banco Julio Sociedad Anónima y BIBank S.A. no realizaron modificaciones y las tasas permanecieron estables respecto del relevamiento anterior.

En cuanto a montos, el impacto resultó notorio. Para bancos que informaron tasas de 40%, el rendimiento de un plazo fijo de $1 millón a 30 días resultó de $1.032.877. Las entidades con tasas de 33% entregaron $1.027.123 según la misma fórmula, mientras que quienes ofrecen 29% pagaron $1.023.767. A medida que baja la tasa, el monto final disminuye en paralelo y debilita la rentabilidad para el ahorrista que busca conservar el poder adquisitivo.

La reducción fue más evidente entre las entidades que la semana previa estaban en los escalones más altos de la tabla. Empresas como Crédito Regional Compañía Financiera S.A.U. recortaron su tasa de 52% a 45%. Reba Compañía Financiera S.A. ajustó desde 50% a 44%. El Banco Meridian S.A. informó un nuevo piso de 46%, desde 52% de la semana pasada.

El Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A.U. descendió de 40,8% a 35,3%, mostrando la amplitud del fenómeno. El Banco Comafi Sociedad Anónima bajó de 43% a 33,5%. Otros bancos digitales y regionales acompañaron la tendencia general con recortes de entre 2 y 10 puntos.

El ajuste de tasas respondió a múltiples factores. El contexto financiero y las condiciones del mercado local presionaron al sistema bancario a tomar nuevas decisiones sobre el rendimiento de los depósitos. Frente a ese escenario, la homogeneidad en la dirección de los recortes se reflejó en la práctica de la mayoría de las entidades que operan en el país.

Los datos recopilados dan cuenta de la dispersión actual. Algunos bancos públicos y privados convergieron hacia tasas intermedias en la zona del 31% al 36%. El Banco de la Provincia de Buenos Aires, el Banco de Galicia y Buenos Aires S.A. y el Banco BBVA Argentina S.A. integran este grupo, junto a financieras y compañías digitales. Otras entidades, en cambio, optaron por mantener tasas superiores a 40%, aunque en menor cantidad que las observadas en la semana anterior.

El Banco del Sol S.A. ajustó de 48% a 38%, modificando entre las opciones para depósitos digitales. El Banco Dino S.A. bajó de 42% a 34% y el Banco Hipotecario S.A. pasó de 43% a 37%. El Banco Mariva S.A. descendió de 40% a 36%. Los movimientos se distribuyeron de manera pareja a lo largo del sistema.

En los puestos inferiores del ranking por tasa, los bancos que ya ofrecían valores bajos replicaron ese comportamiento. El Banco de Formosa S.A. y el Banco Masventas S.A. preservaron la tasa desde la semana anterior, sin reacción frente a la ola de recortes. En contraste, la mayoría acompañó los cambios dictados por la coyuntura.

La baja promedio registrada para las tasas de plazo fijo de 30 días en la última semana fue de 6,5 puntos porcentuales. Esta cifra surge de comparar exclusivamente entidades que informaron tasas en ambos períodos, sin distorsiones causadas por la entrada o salida de bancos del relevamiento.

Los ahorristas que buscan maximizar sus retornos necesitan comparar periódicamente las propuestas que comunican las entidades y recalcular los montos proyectados, según la variación que muestre el sector. El cuadro vigente integra bancos públicos, privados nacionales, extranjeros y compañías financieras, con o sin operaciones físicas en el país. Las tasas anuales van desde 29% hasta 46% y los montos finales luego de colocar $1 millón a 30 días presentan diferencias que en algunos casos superan los $10.000 mensuales para el mismo capital invertido.

FUENTE: Infobae

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
El mercado automotor de San Juan pasó del rojo al rebote: las ventas de 0 km crecieron 44% en lo que va de 2025, impulsadas por precios estables, financiamiento y bonificaciones.

Las Más Leídas

Tragedia en el Camping del Círculo de Oficiales: se le cayó un arco en la cabeza a un niño y lo mató
El arco del que se colgó el niño de 13 años y que cayó sobre su rostro provocando su muerte.
De changa a negocio: los hermanos santaluceños que convirtieron sus cookies en un éxito sanjuanino
Días atrás, García Nieto comunicó los lineamientos de año de presidencia a los directores y referentes del Poder Judicial de San Juan. 
Noche de terror para un sanjuanino: en Halloween, le escribieron de todo en su auto

Te Puede Interesar