jueves 4 de septiembre 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Lo que dejó Santa Rosa

San Juan bajo la lluvia: los departamentos más 'mojados' y un regalo del cielo para algunos

Pese a los inconvenientes que causó la lluvia del último fin de semana, en San Juan produjo un inesperado impulso para un sector.

Por Elizabeth Pérez

El reciente temporal de Santa Rosa, que azotó San Juan con intensas tormentas y una considerable cantidad de lluvia entre el 28 de agosto y el 1 de septiembre, generó complicaciones iniciales y requirió la asistencia a más de 5.103 familias en todos los departamentos de la provincia, pero beneficio a un sector importante de la provincia.

El sector agrícola sanjuanino respira con un optimismo que pocos hubieran imaginado. Las precipitaciones en algunos departamentos superaron la mitad de todo lo que llueve en promedio en un año -100 mm en el Valle de Tulum- y han dejado un saldo predominantemente positivo para el campo.

El mapa de las precipitaciones: ¿dónde llovió más?

image

Según un informe de la red de Estaciones Meteorológicas de COVIAR, que monitoreó el evento pluviométrico, algunos departamentos registraron volúmenes de lluvia significativos en este breve período.

Caucete fue el departamento donde más llovió, con 59,5 mm, una cifra notable si se considera el promedio provincial de 100 mm anuales. Le siguieron Media Agua con 52 mm y San Isidro (San Martín), con 36,5 mm. Estas lluvias, aunque intensas, no fueron las habituales precipitaciones torrenciales que caracterizan el verano sanjuanino, lo que marcó una diferencia positiva.

Qué dicen en las chacras

Gustavo Iranzo, presidente de la Cámara de Productores Agrícolas (CPA), calificó el impacto de la lluvia como "muy bueno". "Ha sido una lluvia tranquila, no ha sido una lluvia torrencial, con ventarrón, que te destroza todo", explicó.

En lugar de generar lagunas destructivas o la temida "costra" en la tierra que afecta a las semillas, estas precipitaciones "han hidratado las plantaciones" de manera efectiva, explicó. El hecho de que también hubo viento y no un sol fuerte inmediatamente después contribuyó a que el impacto fuera beneficioso.

Vid y olivos

Para la vitivinicultura, uno de los pilares de la economía provincial, el panorama es "totalmente positivo", según Pablo Martín, presidente de la Mesa Vitícola. Las lluvias han ayudado a "recuperar los perfiles de humedad" del suelo, algo muy necesario dada la escasez previa de riego y la poca agua que llegaba tarde.

Alfredo Olivera, presidente de la Federación de Viñateros, coincidió, señalando que, con el bajo coeficiente de riego de Hidráulica (0.28), la lluvia "vino bien" para las vides. Por su parte, Alejandro Pons, también de la Federación de Viñateros, enfatizó que "hacía muchos meses que no llovía en la provincia", lo que había dejado el campo "muy terregoso, muy seco". “La lluvia ha venido bien para lavar las plantas y les hacía falta humedad a los cultivos como la vid, el olivo y otros frutales”.

Además, un beneficio crucial es la reducción del riesgo de heladas, ya que los daños se atenúan cuando el suelo está húmedo. “Sirve como una medida natural anti-helada, porque habiendo humedad es más difícil de que hiele”, dijo Martín. Las precipitaciones también lavaron las yemas de las vides que están por brotar y asentaron el polvillo en suspensión.

Otro beneficio significativo apunta a la gestión del agua en la provincia. La lluvia permitió que la Dirección de Hidráulica extendiera el corte del agua de riego, ahorrando días de liberación por canales y permitiendo acumular más en los diques. La restitución del agua, que estaba prevista para pocos días, se prolongó hasta el lunes próximo, indicaron en las cámaras.

Los posibles desafíos

Aunque el balance es mayormente positivo, existen algunas precauciones. Gustavo Iranzo mencionó que las lluvias pueden acarrear una serie de hongos o plagas si los productores no toman las medidas preventivas adecuadas. En esta misma línea, Alejandro Pons señaló que "los que están un poco complicados son aquellos que tienen cultivos de semilla como son los ajeros, los cebolleros", ya que podrían ser más susceptibles a los hongos. Sin embargo, para frutales, olivos y viñedos, el impacto ha sido indudablemente positivo.

En resumen, lo que comenzó como un temporal disruptivo se ha transformado en un impulso vital para la agricultura de San Juan, brindando la tan anhelada humedad y atenuando riesgos, sentando las bases para una temporada agrícola más prometedora.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Ataque de peronóspora en racimos sanjuaninos. Nación declaró la emergencia agropecuaria. 

Las Más Leídas

Insólito: dónde estaba el sanjuanino de 30 años que buscaban intensamente
Apareció quemada una moto que buscaban y costaba más de $10 millones
Una mujer murió en un choque frontal en Ruta 40
Eugenio Vázquez y Sebastián Tasselli, vice y presidente de General Plastics.  video
Axel Martín Guardia, hijo de Los Pastelitos.

Te Puede Interesar