Llega el cobro del aguinaldo y habrá quienes se pregunten, ¿hay inversiones en dólares que sean redituables? Antes de responder esa pregunta debemos aclarar que el contexto tanto local como internacional está complejo.
Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELlega el cobro del aguinaldo y habrá quienes se pregunten, ¿hay inversiones en dólares que sean redituables? Antes de responder esa pregunta debemos aclarar que el contexto tanto local como internacional está complejo.
En Argentina tenemos una inflación muy alta en pesos que, en el acumulado del año, superó el 23%. Pero no solo eso, este fenómeno se está volviendo global con una fuerte repercusión en Estados Unidos donde la suba de tasas de la Fed está haciendo tambalear al mercado bursátil.
Además, según los analistas, los activos dolarizados escasean en el mercado local. Entonces nos propusimos responder: ¿Qué variantes tengo para invertir en dólares? y lo más importante, cuán o no riesgosas son esas inversiones.
Diego Martínez Burzaco, Head de Research & Strategy en Inviu, comentó cuáles son sus opciones para dolarizar el aguinaldo. "Lo primero es comprar dólar MEP (que en el caso de Inviu lo podes hacer con un click) teniendo en claro que eso no es un inversión sino es convertir pesos a dólares", destacó.
Otras opciones, desde un nivel de riesgo menor hacia uno mayor, es elegir un Fondo Común de Inversión que invierta en obligaciones negociables, es decir, deuda de empresas. "Ahí uno está invirtiendo dólares en empresas privadas", aclaró.
"Otra opción es directamente comprar una Obligación Negociable en dólares, si es que uno tiene confianza de una empresa en particular para mantenerla hasta el vencimiento", destacó Diego Martínez Burzaco y agregó: "También, se puede comprar bonos públicos argentinos en dólares. Obviamente que esto tiene un riesgo alto, dadas las circunstancias de la macro economía argentina y la situación de las finanzas del tesoro del país".
Y una ultima opción para dolarizarse -y cuyo riesgo depende de la opción que se elija- son los Cedears "que son certificados que operan localmente en pesos o dólares y que representan acciones o ETFs de empresas extranjeras que cotizan en el exterior", cerró el Head de Research & Strategy en Inviu.
El analista de mercados, Santiago Llull también coincidió en que una opción es "comprar Cedears en dólares" pero dijo que "hay pocos que tienen buena liquidez". Otra alternativa es "conseguir alguna Obligación Negociable de alguna compañía pero, como mucho, puede rendir 1% mensual y está sujeto a que la compañía pague y consiga los dólares para devolvertelos".
Un eslabón más que, según definió Llull es "bastante arriesgado", son los bonos argentinos con legislación internacional o legislación local. "Están ridiendo muy por encima del 30% en dólares de acá al 2030, para tomar alguna referencia, pero cuyo precio en el mercado es un precio asignado a un precio en default. La operación a realizar es de alto riesgo", alertó.
Con respecto a las cauciones en dólares, el analista sostuvo que "es muy poco el rendimiento, entre 1 y 1,5%" y que igualmente varía. "Mi consejo ahora es buscar la forma de estar tranquilo. En momentos de mucha turbulencia es mucho más importante no perder tanto que intentar ganar", aseguró ya que las inversiones en dólares "es lo más complejo del mercado" debido a la volatilidad del tipo de cambio en estos últimos tres años.
A su turno, Rafael Di Giorno, director de Proficio Investment, opinó que sus opciones en este momento para dolarizar un ahorro serían "en bonos en dólares me parece un buen crédito el de Ford 2025 que rinde 5% y el de Ecopetrol 2023 que rinde 4,5%. Entre las locales me gusta Capex 2023 y Pampa 2023. Ambos rinden entre 6 y 8% y son empresas con buen cash flow, dependen, eso si, de las autorizaciones para pagar en dólares".
Contenido especial