Llegar a fin de mes es cada vez más complicado para muchas familias que han visto desvalorizado sus ingresos y deben hacer frente a la suba de alquiler, servicios, alimentos, entre otros. Una alternativa son los créditos personales, que ofrecen entidades bancarias como financieras. Estas últimas han registrado un incremento importante de la demanda, debido a que sus requisitos son más flexibles.
“En los últimos meses ha pasado algo atípico. Tanto en diciembre, como enero y febrero son meses de baja demanda, porque la gente recibe el aguinaldo o se va de vacaciones. En marzo aumenta la demanda con el tema del inicio de clases”, comenta Selva Arrieta desde Montemar, una de las compañías financieras que opera en la provincia. Conforme a lo que comenta Selva, un panorama general ha sido el incremento de la demanda desde diciembre.
Si se toman los últimos cinco años, la baja de actividad era una constante durante los meses de verano, pero la situación se revirtió este año. “La gente salió a buscar crédito y muchos bancos están limitando la posibilidad que la gente pueda sacar uno. Entonces se buscan otras opciones, como las financieras, para suplir las necesidades”, asegura.
Solo en el caso de esta empresa, de cada 10 personas que entraron a consultar, cuatro en promedio avanzaron con el trámite para obtener el préstamo (es un cálculo aproximado). Arrieta asegura que esta tendencia se ha sido pareja en toda la provincia, quizás incluso mayor en aquellas financieras que son más laxas en los requisitos, donde solo con el DNI sin realizar un análisis financiero del solicitante, entregan el dinero.
Un dato no menor es que no solo aumentó la demanda de los préstamos, sino también los montos. Si bien hay algunas financieras que manejan topes de hasta $300.000 a pagar en 12 cuotas; hay otras que manejan montos más elevados, y son los más buscados. “Antes el cliente sacaba 100.000 pesos, luego 300.000, después 500.000 y ahora un millón. Pasamos de un préstamo promedio de 100.000 a 500.000 hacia arriba. La gente se inclina en sacar montos elevados”, comenta Arrieta.
Con el incremento de la demanda también subió la mora en los casos donde el pago es voluntario de parte del cliente.
Si bien los créditos personales representan un salvataje ante un momento de urgencia o necesidad económica, son un tema a analizar si se tiene en cuenta la tasa de interés y el monto final a devolver. Semanas atrás, Mariano Cáceres, de Fórmula Asesores Financieros, explicó la importancia de entender la diferencia entre Tasa Nominal Anual y la Tasa Efectiva Anual, como también controlar el costo financiero total.
Para entender el costo total del préstamo podemos tomar un ejemplo que brinda en su página una de las entidades que ofrece líneas de créditos en San Juan. Si se trata de $100.000 en 6 cuotas de $38.000,43, el total a pagar será de $228.002,60, teniendo en cuenta una TEA (SIN IVA) del 262,86%; TEA (IVA INCLUIDO) del 324,37%; CFT (SIN IVA) 332,10%; CFT (IVA INCLUIDO) 417,02%.
Desde el sector no descartan que esta tendencia se sostenga, sobre todo si se profundiza la crisis económica con el aumento constante de bienes y servicio, y la devaluación de los ingresos en los hogares sanjuaninos.