Ante la falta de dólares, la Nación ha establecido esta semana que ya no se podrán pagar como antes los fletes a las navieras internacionales que llevan o traen productos al mundo. Los exportadores sanjuaninos aseguran que ese nuevo cepo al dólar afectará las ventas de la provincia al mundo.
Dos resoluciones del Banco Central establecen que los costos logísticos (que son en dólares) recién se podrán pagar a partir de los 90 días en adelante, y con autorización. El problema es que eso en el comercio internacional se paga de contado. Los exportadores locales dicen que, al no pagar como siempre, los contenedores no están siendo embarcados y se van a empezar a amontonar en el puerto de Buenos Aires, lo que ocasionará perdidas al sector al tiempo que impedirá el ingreso de dólares por los productos.
El nuevo cepo al dólar afecta a las exportaciones de vinos, mosto, pasas, aceites de oliva, medicamentos y todo tipo de productos locales que se envían a Estados Unidos y Europa. Se salva solo un tercio de exportaciones de la agroindustria sanjuanina que van a vía terrestre a Brasil. Tambien quedan exceptuados los envíos de oro que se trasladan en avión. “La traba también afecta a las importaciones de insumos y de maquinaria que demanden las empresas sanjuaninas”, explicó Antonio Giménez, presidente de la Cámara de Comercio Exterior (CACEX) de San Juan. Agregó que en el sector local “hay mucha irritación” y que califican a la nueva medida como “insoportable”.
La entidad sanjuanina se sumó al pedido de todo el país y firmó la nota que ha enviado la Federación de Cámaras de Comercio Exterior (FECACERA), a las autoridades del Ministerio de Economía para que se dé marcha atrás con la decisión.
"Hay mucha irritación. Es una medida insoportable para el sector", dijo Antonio Giménez. "Hay mucha irritación. Es una medida insoportable para el sector", dijo Antonio Giménez.
Una salida que no convence
Con el nuevo cepo que instrumentó la Nación a los costos logísticos, la única posibilidad que instrumentaron las navieras importantes que operan en el puerto -como Maersk, Hamburg Sud y Hapag-Lloyd-, es que los exportadores paguen en destino. Eso significa forzar a los exportadores a cambiar la condición de pago a “collect “, es decir en destino a cargo del comprador. Pero eso obliga a que los mismos tengan cuenta en el exterior, “algo que es un problema para el exportador sanjuanino que no tiene cuentas en el exterior o filiales en otras partes del mundo”, dijo Giménez.
La decisión de los grandes jugadores navieros generó incertidumbre entre los agentes de carga, importadores y exportadores que dependen de su servicio de embarque. Si bien existe la posibilidad de que los proveedores paguen en el exterior, los operadores locales creen que terminarán haciéndose cargo ellos del "quebranto" de pactar a un precio los fletes y esperaran meses para recuperar las divisas en el país.
El sector exportador además agregó que los cambios en las reglas de juego dejan mal parado al país en el mundo, con lo difícil que es sostener actualmente los destinos internacionales. Por último, advierten que esta medida provocará la paralización de todo el comercio exterior argentino en momentos en que el país está necesitando de dólares.
La FECACERA le mandó el 24 de mayo una nota a Massa donde se expone la problemática y se advierten los peligros. Allí piden la suspensión de las nuevas trabas. Están esperando obtener alguna respuesta.