Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELas exportaciones de la provincia de San Juan totalizaron 1.163 millones de dólares en el transcurso de 2022, lo que significó una caída de 3,6% respecto a 2021, según acaba de publicar el INDEC en su informe sobre el Origen Provincial de las Exportaciones argentinas (OPEX).
Este documento detalla el aporte de cada región y provincia al total de las exportaciones, exhibió un crecimiento en casi todas las regiones, menos en Cuyo; donde impactó el comportamiento de San Juan, y en total se registró una baja del 0,7%. El informe no explica las causas de la caída, y tampoco fue posible contactar al Ministerio de Hacienda para consultar al respecto. En la Cámara de Comercio Exterior indicaron que van a comparar los datos oficiales con los de elaboración propia, para luego analizarlos.
Entre los productos sanjuaninos agrícolas que bajaron se encuentran los envíos de ajos y otras hortalizas y legumbres sin elaborar, cuyos despachos en el período se redujeron 10,8%. Otro rubro importante fue frutas secas o procesadas, que representó un 3,7% del total de las exportaciones de esta provincia, con una caída interanual de 4,4%.
En cambio,, entre los que muestran crecimiento están los jugos de frutas y hortalizas que evidenciaron un incremento en la facturación del 11,7% respecto al año anterior. También aumentaron un 22% los envíos en dólares de los productos químicos y farmacéuticos.
El INDEC no detalla los datos provinciales mineros, pero al referirse a ese sector en Cuyo indica que las exportaciones de oro y plata cayeron 5,8%, y éstas corresponden exclusivamente a San Juan. Agrega que la región cuyana sufrió disminuciones en el complejo de la uva que cayó 4,1%, el del ajo que descendió 9,6% y el olivícola que bajó 8,1%. Las caídas fueron compensadas por aumentos del complejo petrolero-petroquímico (28,3%) que corresponde solamente a Mendoza.
Según el organismo, el grueso de las exportaciones sanjuaninas estuvo concentrada en tres principales destinos: India, Suiza y Mercosur, que recibieron el 82% de los envíos provinciales al exterior. Se destacaron también los despachos a Chile, Unión Europea y Japón.
El OPEX detalla que la región Patagonia aumentó sus exportaciones 42,1%; la región Noroeste (NOA), 15,1%; la región Pampeana, 13,1%; la región Noreste (NEA), 4,4%, y Cuyo cayó 0,7%. En esta última región, Mendoza exportó 1601 millones de dólares una caída del 0,7% respecto al año anterior. Por su parte San Luis exportó 879 millones de dólares una suba del 3,4% interanual.
Contenido especial