El glaciólogo más famoso de San Juan habló sobre la Ley de Glaciares y la injerencia de las provincias
La palabra de Silvio Pastore, previo a ofrecer una charla informativa tras 15 años de la puesta en marcha de la legislación y en medio del debate nacional por la clasificación de las zonas periglaciares.
El especialista Silvio Pastore se refirió a la Ley de Glaciares, los cambios que se analizan en la normativa y la situación de las formaciones de hielo en San Juan.
Este viernes, en el año en que se cumplieron 15 años desde la sanción de la Ley de Glaciares, el principal referente en glaciología de San Juan, Silvio Pastore, brindó una charla en la Universidad Nacional de San Juan donde repasó los avances alcanzados desde la investigación científica y las dificultades que persisten en torno a la aplicación de la normativa. Antes de su exposición, dialogó con Tiempo de San Juan y compartió su visión sobre el futuro de la ley, el rol de las provincias y el debate que hoy atraviesa al país.
La discusión nacional se reavivó luego de que el Gobierno de Javier Milei propusiera redefinir los límites de la zona periglacial —que actualmente, en caso de duda, debe ser determinada por el IANIGLA— y delegar esa decisión directamente en las provincias. Si bien el inventario nacional de glaciares está concluido, las empresas mineras sostienen que persisten “indefiniciones” que frenan inversiones, debido a que no está claro hasta dónde llega el ambiente periglacial protegido por la ley. La propuesta presidencial divide aguas en todo el país.
image
En este escenario, Pastore habla con la doble autoridad que le da su trayectoria científica y su experiencia institucional. Es coordinador del Gabinete de Estudios de Geocriología, Glaciología, Nivología y Cambio Climático de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNSJ, responsable de los estudios de glaciares en la provincia e integrante del Grupo Sarmiento, una agrupación local vinculada al desarrollo minero.
En primera instancia, Pastore explicó que estos 15 años de implementación dejaron un saldo “muy positivo” desde el punto de vista del conocimiento científico. Señaló que la disponibilidad de recursos y la actividad desarrollada en la provincia permitieron acceder a zonas remotas que antes eran difíciles o prohibitivas, lo que derivó en un nivel de información sin precedentes sobre el ambiente glacial y periglacial de San Juan y de la Argentina. Considera que el camino recorrido permitió comprender procesos que hasta hace poco tiempo estaban prácticamente inexplorados.
Aun así, advierte que la redacción actual de la ley presenta “situaciones que hacen casi imposible aplicarla tal como está”. Por eso, la charla programada en la UNSJ tuvo como eje reconstruir la historia de estos años, mostrar lo que se avanzó y exponer las limitaciones detectadas durante su implementación.
Un ambiente que no se puede dibujar en un mapa
En relación con el debate por la delimitación de la zona periglacial, Pastore sostuvo que desde la comunidad científica se respeta plenamente el sistema democrático y las decisiones legislativas, pero subrayó que la ciencia tiene límites técnicos concretos. Explicó que el ambiente periglacial es similar a un clima, es decir, una condición dinámica que no puede ser representada en un mapa estático. Esa variabilidad, además, se da en un contexto de cambio climático, lo que vuelve aún más incierto cualquier intento de establecer fronteras precisas y permanentes.
Por ese motivo, afirmó que se necesitarían recursos económicos y tecnológicos prácticamente infinitos para lograr una cartografía exacta, y aun así el resultado sería efímero. Aún así, indicó: "Como dije, vamos a respetar la decisión de nuestros legisladores y nosotros aportaremos lo que hemos aprendido para que ellos tomen la mejor decisión posible".
image
También destacó que cada provincia enfrenta realidades ambientales, productivas y sociales distintas. En ese sentido, consideró que, "incluir prohibiciones en una ley de presupuestos mínimos no les da opción a las provincias, o sea no tienen nada más que hacer porque ya se les pone una prohibición de base. Entonces bueno vuelvo a insistir, son nuestros representantes, el poder político de Argentina, el que tiene que resolver esta situación".
Por otra parte, en torno a la situación de las provincias, Pastore afirmó que San Juan es la única que tiene todos sus estudios glaciológicos al día, con informes detallados que describen la metodología aplicada, los lugares de trabajo, los resultados obtenidos y las conclusiones alcanzadas. Esto permite que cualquier investigador pueda replicar los estudios con altos niveles de coincidencia, lo que fortalece la validez científica del trabajo realizado. Para él, esta capacidad de verificación constante es una de las mayores fortalezas que dejan estos años de investigación.
Glaciares de escombros: tecnología de punta y conocimiento único
Respecto de los glaciares de escombros (es decir, geoformas compuestas por detritos mezclados con hielo), Pastore subrayó que San Juan posee numerosas formaciones de este tipo y que es la única provincia que cuenta con dos de ellos completamente instrumentados. Los equipos de investigación perforaron, muestrearon y analizaron su contenido de hielo, su temperatura interna, su deformación y el agua que liberan. Gracias a esto, la provincia alcanzó un nivel de conocimiento considerado “de primer nivel mundial”.
Según explicó, ese nivel de detalle permite comprender en profundidad los roles que cumplen estas formaciones dentro del sistema hídrico y ambiental de la cordillera.