El dólar arrancó la semana en alza y el oficial trepó a un nuevo récord nominal de $ 1.385, en medio de un mercado inquieto por operaciones opacas del Ministerio de Economía y un clima político adverso para la Casa Rosada.
Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEn abril el gobierno nacional liberó la compra de dólares para las personas físicas. Ya está cerca del techo de la banda.
El dólar arrancó la semana en alza y el oficial trepó a un nuevo récord nominal de $ 1.385, en medio de un mercado inquieto por operaciones opacas del Ministerio de Economía y un clima político adverso para la Casa Rosada.
La tendencia alcista se percibió desde la apertura de la rueda y el Banco Nación llegó a colgar en su pizarra un precio de $ 1.360 para la compra y $ 1.390 para la venta a media rueda. Sobre el final se descomprimió parcialmente, pero se mantuvo por encima del anterior pico de $ 1.380 que había establecido el 31 de julio.
Para los ahorristas minoristas el panorama fue más complicado porque cerca del mediodía las entidades llegaron a pedir $ 1.400 por unidad americana. Finalmente, quedó en $ 1.347 y $ 1.391, para ambas puntas. En tanto, en el mercado mayorista los precios se ubicaron en $ 1.363 y $ 1,372. A su vez, el MEP saltó a $ 1.376 y el Contado con Liquidación a $ 1.392. En tanto, el “blue” cotiza a $ 1.350 y $ 1.370; en Córdoba $ 1.384.
Sumado a los problemas políticos, el ambiente financiero no ofreció el mejor clima. Durante el fin de semana se conocieron análisis que concluían que el Ministerio de Economía había vendido dólares para frenar su escalada. Distintas consultoras detectaron una coincidencia entre la caída de depósitos del Tesoro en el Banco Central y una suba de los depósitos en pesos.
Los cuestionamientos se intensificaron en la conversación pública a través de redes sociales, donde el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, eludió responder acerca de si el Tesoro efectivamente vendió dólares dentro de la banda. El funcionario solo eligió contestar algunos cuestionamientos, con un sesgo de desacreditar a sus interlocutores. La aclaración solicitada por varios interlocutores resultaría valiosa dado que el Fondo Monetario Internacional (FMI) le prohibió a Caputo vender dólares del acuerdo para mantener el tipo de cambio, tal como lo hizo en 2018 cuando fue presidente del Banco Central del gobierno de Mauricio Macri y firmó el préstamo por U$S 45.000 millones que arrastra el país.
En la mañana de este lunes surgió una nueva versión que sostenía que el Tesoro le habría vendido dólares a la provincia de Buenos Aires que tenía que comprar para pagar un vencimiento.
Desde Economía tampoco se pronunciaron sobre esta posible operación. En caso de ser cierta, con esta maniobra el Tesoro habría impedido que Buenos Aires demande una importante cantidad de dólares en el mercado, lo cual hubiese presionado sobre su precio. Por otro lado, no entraría dentro de los condicionamientos que puso el FMI.
A estos temas no aclarados desde el ala económica se le sumó la incertidumbre política, producto del mal resultado del domingo en las elecciones en Corrientes y encuestas que muestran un resultado lejos del esperado por la Casa de Gobierno para el próximo domingo en la provincia de Buenos Aires.
El ingreso de dólares por parte del sector cerealero durante agosto se redujo a U$S 1.818 millones, lo que implica una baja de 25% con relación al mismo mes del año pasado y de 55% frente a julio del corriente, según informó este lunes la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
El resultado se explica por la baja temporal de retenciones que estuvo vigente hasta el 30 de junio.
Debido a esta situación, los productores liquidaron sus granos antes de esa fecha y el producido ingreso ingresó al país en julio, lo cual generó un doble efecto: provocó un récord para ese mes y disminuyó la oferta exportable para los siguientes.
Con el resultado de agosto, el sector generó un ingreso de dólares por U$S 21.339 millones, que resulta una mejora de 32% comparando con el mismo período de 2024.
“El mes de agosto se caracteriza por menores ventas hacia la exportación y una baja de registros en relación con los meses plenos de cosecha gruesa”, aclararon desde las entidades.
Por otro lado, señalaron que “la baja permanente de derechos de exportación ha permitido mantener un flujo de granos hacia la exportación y el procesamiento industrial exportador que posibilitó ingresos mejores de divisas a los inicialmente previstos”.
La fuerte caída en la oferta de dólares del campo es uno de los motivos que también explicó la presión sobre el tipo de cambio.
El gobierno intentó revertir esta situación a fines de julio anunciado la reducción permanente de la alícuota de las retenciones desde agosto, pero si bien hubo un flujo más contante, no alcanzó para compensar aquel adelantamiento de las liquidaciones.
Actualmente, las retenciones al maíz y son de 9,5%; de girasol de 5,5% la soja 26% y los subproductos de soja de 24,5%.