Pasaron las elecciones y con el “diario del lunes” todas aquellas especulaciones que había en torno a los aspectos económicos se fueron aclarando con el paso de las horas de este lunes. En ese contexto, dólar, inflación y mercados financieros fueron analizados por tres especialistas sanjuaninos en economía y finanzas que, tras ver las primeras reacciones de los mercados, pudieron brindad sus predicciones.
Tiempo de San Juan consultó con Mariano Cáceres, Marianela Gayá y Gustavo Ruiz Botella sobre cómo será el comportamiento de la moneda estadounidense, los instrumentos financieros y qué podría pasar con la inflación de cara a fin de año.
Dólar
Si bien algunas interpretaciones del mercado señalan que Argentina continúa con un dólar atrasado en torno a su cotización, es real que durante este lunes su valor descendió llamativamente si tenemos en cuenta las fluctuaciones pre electorales. Para los analistas, salvo que haya alguna medida tomada por el Ejecutivo, habría menos volatilidad de acá a fin de año.
“Hoy el dólar no tiene la presión alcista que tenía estos últimos días por el proceso electoral. Se refleja que se está calmando y sigue bajando. Hay que ver el piso, pero no creo que baje más de los $1.300, si se va a estabilizar por ahí porque la demanda no es tan fuerte como los días previos a las elecciones”, destacó Ruiz Botella.
Un punto a considerar es que un esquema barato de dólares necesita rescates constantes, tal como señalo Cáceres. “No debería el resultado electoral tapar el bosque y no hacer autocrítica que el Central necesita comprar reservas”, precisó
“De aquí a fin de año podemos seguir esperando un dólar barato teniendo en cuenta el apoyo de EE.UU. que eventualmente ayudaría a seguir sosteniendo el actual esquema de bandas cambiarias. La contracara de una apreciación del peso es la falta de competitividad que tendría el tipo de cambio lo cual seguiría afectando la acumulación de reservas y promoviendo la salida de dólares vía turismo internacional, por ejemplo. Lo deseable sería que el BCRA aproveche estas bajas parar comprar dólares y acumular reservas lo cual sería un driver muy positivo para el riesgo país”, señaló Gayá.
Un factor a considerar en este aspecto es lo que podría decidir el Gobierno nacional en torno a la política cambiaria. Si bien la situación social y el contexto económico no es propicio para la dolarización, un “fantasma” que estuvo muy presente durante los primeros meses de gestión de Javier Milei, es real que aún hay algunas restricciones importantes sobre la divisa, como el cepo a las personas jurídicas y la restricción que pesa sobre quienes compran dólar MEP.
Inflación
Un factor que no se debe perder de vista es el Índice de Precios al Consumidor. Popularmente conocido como inflación, este índice está fuertemente ligado a las decisiones políticas.
Los tres especialistas coinciden en que no solo se continuará sobre los 2 puntos mensuales, sino que, de darse ciertas condiciones económicas, el índice podría ir descendiendo. Sin embargo, Cáceres destacó que en caso de continuar con un dólar que se encuentre cerca de los $1.500, podría existir una incidencia en el IPC de octubre.
“El tema a evaluar será la actividad económica que viene muy deprimida. El crédito a estas tasas no es razonable y si desemboca en mayor desempleo será una variable muy importante para el termómetro o humor social, incluso con baja inflación, asique lo deseable sería que las tasas bajen y levanten la economía”, puntualizó Gayá.
Mercados financieros
Parece un tema alejado para el comúnmente definido “ciudadano de a pie”, pero lo que suceda en los mercados financieros sobre los instrumentos argentinos en pesos y en dólares también genera su impacto a la corta o la larga en la economía diaria.
Tras el resultado de los comicios, que eran seguidos de cerca por los analistas económicos internacionales, durante esta mañana se pudo ver una reacción positiva en la apertura de los mercados. Al respecto, Cáceres detalló que se observaron subas de los ADR que llegaron a superar el 40% en dólares, los bonos también tuvieron un repunte con subas entre el 10 y 25%, lo que generó su impacto en un descenso del riesgo país.
Todo parece ser una buena noticia, pero no hay que perder de vista que la recuperación de los bonos y las acciones no llega a representar lo que se perdió en lo que va del año.
Por su parte, Gayá considera: “El mercado celebra el triunfo ya que no estaba en precios una victoria tan contundente que despejaría la incertidumbre política en cuanto a la capacidad de gobernación y aplicación de las reformas de LLA. Creo que el mercado estará muy pendiente también de cualquier novedad en el esquema cambiario ya que tampoco se sabe hasta dónde va a apoyar USA poniendo dólares para sostener las bandas”.
Si realizamos un análisis global sobre el impacto del resultado de las elecciones en la economía argentina, todo parece indicar que nos encontramos ante uno de los mejores escenarios que se podrían haber dado. Sin embargo, teniendo en cuenta los antecedentes del país, es recomendable ser cautos y no celebrar antes de tiempo. Este lunes hubo luz verde sobre los varios aspectos económicos, pero por el momento no existen políticas que colaboran a mantener la “buena racha” por un periodo de tiempo considerable.
Un dólar económico, una inflación a la baja y buenas reacciones del mercado de nada sirven si la economía regional sigue estancada, afectando a las pymes y a los emprendedores.