-Américo Clavel, economista
Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITE-Américo Clavel, economista
"Implica una desconfianza tremenda, el país necesita entre u$s 27.000 y u$s 29.000 millones de dólares para financiarse. Las condiciones del FMI implican que hay que firmar una carta intención con las medidas que un país tiene que tomar. El objetivo del Fondo es financiar desfasajes económicos a corto plazo, el Banco Mundial está para préstamos para el largo plazo para hacer obras, para políticas educativas, entre otros. El panorama para el próximo gobierno es mucho peor que lo que recibió Macri, cayó la Bolsa a números que no se veían desde hacía años. En economía todo genera efectos, algunos le llaman colaterales pero no es así. Este Gobierno ha cometido demasiados errores, hoy nadie le puede creer al presidente Macri. No ha sido gradual la gestión del presidente Macri".
-Gustavo Fernández, Unión Industrial
"Urge volver a la normalidad, las medidas son entendibles en un contexto de corto plazo, aumentar la tasa de interés para contener el dólar es comprensible si es por una semana. Estamos advirtiendo que hay un problema a nivel internacional, la gente que presta plata a los países están volviendo a países seguros como Estados Unidos. En el caso de Argentina, esto se agrava por el nivel de gasto del Estado, que sigue siendo elevado. Los financistas advierten que no hay acuerdo para reducir el gasto público generan más desconfianza. Hay falta de decisión e ingenuidades del Gobierno Nacional y demagogia de la oposición. El FMI nos puede gustar o no pero pareciera ser la única salida. El empresariado de las cosas, el que invierte para producir en el campo, en la industria, demuestra la confianza generando empleo y manteniendo sus negocios acá y otra cosa son los capitales financieros, Argentina ofrecía interés para ellos por la tasa de interés, así como entraron de rápido también se van rápido. Hay una crisis de confianza de quienes manejan el capital financiero que el Gobierno sale a buscar para mantener su gradualismo, si Argentina no hubiera sido gradualista las tarifas hubieran aumentado un 500% de una y la devaluación hubiera sido mucho más veloz. No es el mismo fondo que el de la década del '90 pero no se puede ser ingenuo, seguro que impondrá sus condiciones".
-Osvaldo Rebollo, presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas
"No quedaba otra salida, estaba el Gobierno Nacional en una encrucijada. La gestión del presidente Macri planteó un reacomodamiento del gasto público en forma gradual. Se pasó de reemplazar el déficit fiscal con emisión -como lo hacía el anterior gobierno nacional- a que no se emita moneda y cuando esto pasa hay que recurrir al financiamiento externo. Nuestro país no tenía credibilidad, por eso algunos fondos se fueron y como no se consiguieron fuentes genuinas de financiamiento el Ejecutivo tiene que salir a buscar financiamiento. Los financistas no creen en el país, no están viendo una salida tranquila del endeudamiento por ende se tuvo que recurrir a la entidad que sale a cubrir financieramente a países con problemas de financiamiento. Una calificadora internacional elevó el riesgo del cumplimiento financiero del país, esto genera un revuelo. La economía más doméstica quizás no perciba nada pero obliga a todos a mirar. En cuanto a las inversiones, depende los pasos que dé el Gobierno en los próximos días, pero en el corto plazo una empresa va a pensar dos veces antes de invertir. En cuanto al FMI, antes existía un condicionamiento sobre las políticas de Estado a seguir, hoy se ha relajado, es más sustentable, no se involucra tanto pero de igual manera es un banco que impone ciertas condiciones al Estado".