Industriales, exportadores y productores vitivinícolas, todos creen el pedido de crédito al FMI, (anuncio que sigue sin mayores detalles), es positivo para calmar los mercados y estabilizar la actual crisis del dólar.
Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEIndustriales, exportadores y productores vitivinícolas, todos creen el pedido de crédito al FMI, (anuncio que sigue sin mayores detalles), es positivo para calmar los mercados y estabilizar la actual crisis del dólar.
Los titulares de la Unión Industrial de San Juan (UISJ), de la Cámara de Comercio Exterior (CCE) y de la Federación de Viñateros opinan.
Eduardo Garcés, Federación de Viñateros y Productores de San Juan:
“No me preocupa demasiado el regreso al FMI si hacen las cosas bien, ahora hay que saber qué harán con la plata. Si entrar al FMI significa estabilidad creo que está bien y si la tasa de interés será del 4 % también porque es la mitad de lo que pagamos por otros créditos. Entonces, si es así, lo veo positivo. Me preocupa que sigamos frenando al dólar que sigue atrasado y no podemos exportar. La gente dice que sube el dólar y sube todo, pero la devaluación del peso fue 40 veces y el dólar sigue estando a mitad de precio. ¿Cómo exportamos la riqueza del país para que ingresen divisas genuinas? Cuando vendo lo que sea entran al país ingresos genuinos y eso es el resumen de todo”.
Antonio Giménez, Cámara de Comercio Exterior:
“Tenemos una historia no muy buena con el FMI. En la situación actual ojalá sea desde el lugar de la previsión del financiamiento del déficit en el 2019 que es para cuando está planteado. Si esto fuese así nos parece bien, si se consigue una tasa más baja y no hay sobreexigencias de metas cumplibles, en la medida que esto se ajuste al esfuerzo del país para bajar el déficit fiscal nos parece una buena medida para dar un mensaje a los mercados para evitar una crisis cambiaria tan frecuentes en la Argentina.
Cuando aparecen estas crisis ninguna medida de por sí o un anuncio es indicativo, son tendencias acá habrá que esperar unos días a que el mercado tome la lectura definitiva. No hay condiciones en la Argentina para una crisis de esta naturaleza el tema es que la apreciación del dólar respecto a todas las otras monedas del mundo en la Argentina, por su historia y su ADN, genera efectos multiplicadores. Estamos dentro de un problema mundial que se exacerba por la historia que tenemos de gastar más de lo que tenemos, de no cumplir y de no tratar de adecuar los gastos a nuestra realidad. Esto requiere un esfuerzo de todos los sectores y de la comunidad en general para no entrar en pánico en una situación que en principio no da para esto”.
Hugo Goransky, Unión Industrial de San Juan:
“A nosotros nos parece bien que este tipo de elementos que sirva para dar tranquilidad al mercado se pueda tener, más si la tasa es como dicen del 4 % y lo que aparentemente es para que haya un respaldo en caso de necesidad que el mercado no esté tan intranquilo y algunos apuestan al sistema financiero y generan este tipo de corridas no se vean beneficiados por estos dólares que lamentablemente vinieron al sistema financiero y nos son dólares generados por la producción. Los dólares que la Argentina tendría que tener en sus reservas son los dólares que genere la producción. En esto la Unión Industrial está comprometida con las inversiones y con profundizar el desarrollo industrial en la Argentina para que generemos los dólares para que podamos tener este respaldo y no los que entran transitoriamente como una oportunidad financiera que sumado a lo que pasa en el mercado internacional la gente entra en preocupación y acude a esta moneda. Después de esta coyuntura todos los sectores deberíamos acordar para tener previsibilidad y estas cosas que aprovechan algunos no perjudique la tranquilidad de la Argentina”.